lunes, 22 de enero de 2018

Learn the Phonetic Alphabet/ Apprenez l'alphabet phonétique



































jueves, 18 de enero de 2018

PROSPECTIVA ECOLOGICA


El medio ecológico produce los recursos naturales necesarios para la subsistencia de todas las especies animales y vegetales que existen en el planeta. El hombre desordena las relaciones que producen de tal éxito en la naturaleza para su conveniencia.
Entonces, no es compatible la vida como existe con el hombre, que lo modifica todo.


Bien, siendo el auto proclamado “gobernador de las especies”, las acomoda o distribuye según su conveniencia, como animal interesado en desarrollar sus argumentos, procura arreglar, modificar e inventar cosas materiales e inmateriales y si le conviene ciertos materiales o ciertas especies vivan, las reproduce o protege y si no mueren… Al menos hasta hoy en día ha sido la respuesta humana
Sin embargo, debemos reconocer movimientos sociales utópicos que podrían cambiar las cosas, pero hasta ahora no.

PROSPECTIVA ECOLOGICA
El medio ecológico produce los recursos naturales necesarios para la subsistencia de todas las especies animales y vegetales que existen en el planeta. El hombre desordena las relaciones que producen de tal éxito en la naturaleza para su conveniencia.
Entonces, no es compatible la vida como existe con el hombre, que lo modifica todo.
Bien, siendo el auto proclamado “gobernador de las especies”, las acomoda o distribuye según su conveniencia, como animal interesado en desarrollar sus argumentos, procura arreglar, modificar e inventar cosas materiales e inmateriales y si le conviene ciertos materiales o ciertas especies vivan, las reproduce o protege y si no mueren… Al menos hasta hoy en día ha sido la respuesta humana
Sin embargo, debemos reconocer movimientos sociales utópicos que podrían cambiar las cosas, pero hasta ahora no.

Panorama actual.
Nuestra civilización depende de los recursos naturales a pesar del indudable progreso tecnológico, y sus recursos están cada vez más deteriorados, con desigual reparto. Una solución sería servirnos de la tecnología para reducir consumo, reutilizar, reciclar y ganar eficiencia.
El informe sobre el Comercio Mundial 2010 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sobre los grandes centros demandantes:
Europa es importadora neta de todo tipo de Recursos Naturales Estratégicos (RNE) al igual que Japón y Corea.
EE. UU es exportador neto de productos forestales y minerales, pero importador neto de los restantes RNE.
India y China sólo exportan pescado, e importan todo lo demás, si bien China concentra buena parte de la producción de tierras raras.
La producción se concentra, en muchos casos, en países pobres y políticamente inestables, para los cuales disponer de tan valiosos recursos se convierte, a menudo, en una maldición.


Agua
La mayoría de las actividades humanas generan aguas residuales, y más del 80% de las aguas residuales de todo el mundo se liberan en el medio  ambiente  sin  tratamiento (Irina Bokova, UNESCO, 22 marzo 2017) 
Según la ONU, la humanidad se enfrenta a un gravísimo problema de escasez de agua (Naciones Unidas, 2009). La disponibilidad de agua es muy dispar: la de un canadiense es de 87.000 m3/año, la de un estadounidense de 9.800 m3; por el contrario, un egipcio tiene sólo 700 m3 y un saudí 95 m3.
Recordemos que el agua es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas interrelacionadas, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.



Atmósfera / clima
El año 2016 fue el más caluroso del que se tenga registro, (i) y en noviembre de 2016, Naciones Unidas anunció que la temperatura mundial ha aumentado en 1,2 °C (i) desde el periodo preindustrial.
La intensidad del cambio climático depende de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En el marco del Acuerdo de París —adoptado en diciembre de 2015 y vigente desde noviembre de 2016—, el mundo se comprometió a limitar el aumento de la temperatura mundial a menos de 2 °C para fines de siglo.
Lo anterior es importante porque podrían sumir en la pobreza a otros 100 millones de personas para el 2030. Mientras hoy en día unas 815 millones de personas en el mundo sufren hambre, lo que representa el 11% de la población del planeta y la cifra más alta en la última década, informaron cinco agencias de Naciones Unidas. 
Los efectos de los desastres naturales graves equivalen a pérdidas en el consumo mundial del orden de los USD 520 000 millones (dólares estadounidenses) anuales, y empujan a la pobreza a 26 millones de personas cada año.
Con el tiempo, el cambio climático provocará desplazamientos considerables de asentamientos humanos, y la planificación del desarrollo tendrá que tomar en cuenta tales movimientos.


 

Bosques
Los bosques y los árboles respaldan la agricultura sostenible. Estabilizan los suelos y el clima, regulan los flujos de agua, ofrecen sombra y refugio y proporcionan un hábitat a los polinizadores y los depredadores naturales de plagas agrícolas.
Asimismo, contribuyen a la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas, para quienes constituyen fuentes importantes de alimentos, energía e ingresos.
En el Informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, se señaló que el índice total de deforestación seguía siendo alarmante, aunque estaba disminuyendo.
La deforestación sigue siendo la tendencia reinante. La superficie boscosa mundial ha mermado un 3% (unos 130 millones de hectáreas) en los últimos 25 años. Lo ha hecho, eso sí, a un ritmo mucho menor: la tasa neta de pérdida de árboles ha pasado de siete millones de hectáreas anuales a tres millones en ese periodo, según el informe El estado de los bosques del mundo de la FAO.
En total, desde 1990, el mundo ha pasado de 41.282.694,8 kilómetros cuadrados de bosques a 39.991.336,2 kilómetros cuadrados según los datos de la FAO (Food and Agriculture Organization).

El desarrollo de los bosques del mundo
La Sociedad Forestal (SOFO, 216) informa que es posible incrementar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria y detener o incluso invertir a un tiempo la deforestación.
Los países más desarrollados sumaron más de tres millones de superficie boscosa nueva entre 2000 y 2010 y los países más pobres, al contrario, perdieron más de dos millones. “El poder adquisitivo de las naciones, según los datos, guarda una relación cercana con la conservación de los bosques”.

España ha ganado un 33% de área forestal desde 1990, pasando de 13,8 millones de hectáreas a 18,4 millones. Cubierto de árboles en un 37%, el país ocupa el tercer lugar continental en crecimiento tras Irlanda (62%) y excepciones como Islandia, que ha doblado su superficie verde, pero esta tan solo representa el 0,5% del territorio, un fenómeno que se replica en otros países como Baréin (172%). El aumento nacional se debe principalmente a las repoblaciones, el éxodo de las tierras rurales y la expansión natural de la vegetación montañosa.
En términos absolutos, Finlandia, con un 83% de bosques, la mayoría con certificación de sostenibilidad, es el primer país europeo en las clasificación de los más verdes del mundo, copada por pequeñas islas tropicales de Sudamérica y el Caribe, algunas naciones africanas y países del sudeste asiático y el Pacífico Sur.


PESQUERÍAS
La FAO afirma en su estudio Situación Mundial de la pesca y la acuicultura 2010 que “la proporción de poblaciones (de peces) sobreexplotadas, agotadas o en recuperación aumentó desde el 10 % en 1974 hasta el 32 % en 2008”. El mar ya no da más de sí. 
Las capturas mundiales en aguas continentales fueron de aproximadamente 11,9 millones de toneladas en 2014, continuando la tendencia positiva que ha dado lugar a un aumento del 37% en el último decenio.
Dieciséis países tienen capturas continentales anuales que superan las 200.000 toneladas y, en conjunto, representan el 80% del total mundial.

Producción de la Acuicultura.
La acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento del suministro de pescado para el consumo humano.
Si bien la acuicultura proporcionó solo el 7% del pescado para consumo humano en 1974, este porcentaje aumentó al 26% en 1994 y al 39% en 2004.
La producción de animales acuáticos en 2014, procedentes de la acuicultura ascendió a 73,8 millones de toneladas, con un valor de primera venta estimado de 160.200 millones de USD.
China produjo 45,5 millones de toneladas en 2014, es decir, más del 60% de la producción pesquera mundial procedente de la acuicultura. Otros productores importantes fueron la India, Viet Nam, Bangladesh y Egipto.
El cultivo de plantas acuáticas, mayoritariamente de algas marinas, ha crecido rápidamente y actualmente se practica en unos 50 países.




Combustibles fósiles
Según el informe Energy (r)evolution, editado por Greenpeace y dos organismos vinculados a las energías renovables, tendríamos carbón para rato: las reservas exceden en 3.000 veces la extracción anual mundial de este mineral. Al ritmo actual de consumo, habría gas y petróleo para otros 40 ó 50 años. 

 


Hasta ahora, se consideraba que China era la responsable del casi el 75% del crecimiento entre 2010 y 2012 de las emisiones por estas dos actividades.
Científicos austriacos, chinos, noruegos, estadounidenses y británicos han recalculado las emisiones de dióxido de carbono provocadas por la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento en China desde 1950 hasta 2013.


MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS
 Son muy usadas especialmente en industrias de alto contenido tecnológico, sin embargo, se reconoce que es insuficiente los esfuerzos ecológicos para la protección del medio ambiente en los países productores. China, Rusia, Congo y Brasil. Estos son los principales productores de este grupo de materias primas.
Dentro de estos países, es importante mencionar a la nación China porque no se limita a producir y usar algunas de las materias críticas, como las tierras raras. China representaba el 26,3 por ciento del consumo mundial de estos nueve productos: acero, aluminio, carbón, cobre, estaño, níquel, petróleo, plomo y zinc. En 2010 rozaba ya el 39,9 por ciento. Asimismo, es bien conocida la toma de posiciones de China en los mercados de minerales, mediante la inversión en grandes compañías mineras occidentales, y del petróleo, a través de acuerdos para asegurar su abastecimiento
La UE identifica 20 materias primas críticas: un verdadero desafío espera a la industria europea. La Comisión Europea ha presentado una lista actualizada de materias primas críticas. Seis nuevos materiales: borato, cromo, carbón de coque, magnesita, fosfato de roca y de silicio metal, elevan a 20 el número de materias primas ahora considerados críticos por la Unión Europea. Las otras catorce materias primas: antimonio, berilio, cobalto, espato flúor, galio, germanio, indio, magnesio, grafito natural, niobio, los metales del grupo del platino, las tierras raras tierras raras pesadas y ligeras y el tungsteno.