viernes, 5 de octubre de 2018

MATERIALIZACIÓN DE LOS SUEÑOS


La voluntad como la materialización de los sueños o proyectos y la realidad que se encuentra por debajo de todas las percepciones del hombre.

 La materialización es el resultado de descubrimientos, investigaciones y experiencias en las ciencias




¿Qué es eso? ¿Qué es voluntad?




1. Definición:

La voluntad es acción y capacidad de saber cómo, es decir, las habilidades y talentos necesarios para realizar un proyecto.



2. La voluntad es la capacidad de formar representaciones (imágenes, símbolos o ideas) sobre la realidad que nos rodea.

 

3. La voluntad puede provocar en nosotros:



    •  Deseo o rechazo.
    • Estimulo o parálisis.
    • La integración o suspensión del proceso en el sistema.

     

    Dos hipótesis:

    1. Si vas a intentarlo.

    No es suficiente intentar hacer las cosas, tienes que hacerlas una realidad.

    No es suficiente intentarlo, ¡hazlo! Debe ir al final (de principio a fin, de extremo a extremo).




USOS

1. Epistemología:

Hay verdades o conocimientos que dependen del sentimiento tanto como de la razón, y bien cierto, de la voluntad.



2. La voluntad individual y general.

¿Si sólo quieres cambiar las cosas?

No es suficiente la voluntad de cambiar las cosas, recuerda que cambio no es progreso, pero progreso es el éxito del cambio.

Advirtamos:

  • Lo fácil se hace.
  • Lo difícil se conquista.
  • Lo imposible se intenta. 

En resumen, la resistencia se vence trabajando, con trabajo y más, más trabajo.

 

Libertad individual y general.

  • De manera individual, tenemos libertad para elegir, sea por gusto o no.
  • En la voluntad general, estamos obligados a respetar las leyes, es la libre autodeterminación de los pueblos.

 

 

3. La voluntad como impulso vital, como potencia (poder) y acto (realidad).

BIOLOGÍA: Se considera al instinto de supervivencia y el instinto de reproducción. No significan voluntad, se requiere conciencia de los actos.

 

4. La voluntad como la materialización de los sueños o proyectos, es la realidad que se encuentra por debajo de todas las percepciones del hombre. Es el resultado de descubrimientos, investigaciones y experiencias en las ciencias.

 

 5. Trastornos de la voluntad: En psicología, los encontramos, por ejemplo, en La abulia o esquizofrenia, considerados como trastornos de la personalidad.


La naturaleza exacta de la voluntad: en debate continuo en filosofía, psicología y neurociencia.

 

Desde un punto de vista biológico, la voluntad suele considerarse un producto de la actividad cerebral.

Biología y libre albedrío: Desde una perspectiva biológica, algunos investigadores sostienen que el libre albedrío es una ilusión y que estamos completamente controlados por una combinación de nuestra química (genes) y fuerzas ambientales externas.

 

Psicología biológica: la perspectiva biológica en psicología examina cómo los procesos biológicos influyen en el comportamiento, los pensamientos y los sentimientos.

Esta perspectiva permite a los investigadores comprender cómo el cerebro y los procesos fisiológicos pueden influir en la forma en que las personas piensan, actúan y sienten.

 

Neurociencia y libre albedrío: algunas investigaciones en neurociencia sugieren que nuestro sentido de libre albedrío o “voluntad” puede ser una ilusión creada por nuestro cerebro.

Por ejemplo, un estudio propuso que la experiencia de desear intencionalmente una acción a menudo no es más que una inferencia causal post hoc de que nuestros pensamientos causaron un determinado comportamiento.

 

En la filosofía contemporánea: la voluntad es la potencia del ser humano, que lo empuja o mueve a hacer o no hacer una cosa.

Se presenta como valor  o apetito intelectual, o la capacidad de decisión propia de la inteligencia, desde las ideas.

 

Platón: las elecciones concretas de los hombres son responsabilidad de cada uno, dependen de la propia voluntad.

 

Aristóteles, distingue entre actos:  involuntarios (por ignorancia o fuerza externa) y voluntarios (conocimiento de causa y sin limitación exterior).

 

Arthur Schopenhauer, en su obra El mundo como voluntad y representación, ofrece una concepción metafísica de la voluntad.

La voluntad es la realidad última subyacente al mundo de la percepción sensible (intuición empírica). Es la voluntad la que da origen a todas las formas de realidad que percibimos.

 

Immanuel Kant, ve la realidad como una voluntad tal que podría pensarse fuera de toda experiencia posible, independientemente de la conciencia humana.

Para Kant, la voluntad está ligada a la razón y la moral, y está guiada por principios universales y a priori, más que por deseos o inclinaciones empíricas.

 

Jean-Jacques Rousseau: concepto de voluntad general (Democracia) a diferencia del bien común, interpretado por el gobernante.