martes, 14 de enero de 2025

EL ARQUITECTO COMO DISEÑADOR DE ESPACIOS Y SISTEMAS.

El arquitecto Juan José Díaz Infante, nace el 24 junio 1936 y muere junio 2012 en la Ciudad de México (76 años), Díaz Infante estudió arquitectura y diseño industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre los fractales y lo arquitectónico te veas. En su mundo apareció el fractal y posiblemente se planteó el problema: ¿Cómo va a utilizar la función, forma y contexto, en su obra? ¿Cómo definir su estilo arquitectónico?
Un fractal se puede entender como un patrón repetitivo Ensayó varias definiciones de arquitectura: Si la arquitectura, a lo largo de la historia, ha servido como un reflejo de nuestras sociedades y culturas, entonces sería adecuado entender a la arquitectura como "Arquitectura como reflejo de la cultura". Hagamos memoria de las distintas formas arquitectónicas, desde la grandiosidad de las pirámides egipcias hasta la simplicidad del minimalismo moderno, muestran nuestras creencias, valores y aspiraciones.
A. Las pirámides son las tumbas de los faraones, sus reyes y reinas.
B. El minimalismo invita a vivir con aquello que es verdaderamente necesario. La arquitectura como cultura, refleja la situación que vive la sociedad humana en cada generación y también refleja, las condiciones en que se realizó la obra, como las circunstancias sociales, políticas, etc. El arquitecto Juan José Díaz Infante se expresó así: "Arquitectura es la piel que permite ver cómo vive una sociedad porque siempre estará en función de las necesidades de la población". "La arquitectura para que se desarrolle y sea la solución y respuesta a las necesidades de la sociedad en el momento presente, es decir, resolviendo problemas demográficos, económicos, psicológicos y de explosión social diversa, deber estar en constante cambio, a la manera de la eternidad que subsiste a través del tiempo". Además, que para que pudiera subsistir la arquitectura, a manera de perpetuidad (eterna), debe estar en constante cambio". "Mi estilo es no tener estilo para no caer en lo obsoleto", dice Díaz Infante, pero la mayoría de los críticos lo consideran que posee un estilo vanguardista y basan su calificativo, en que sus obras son de "avanzada", que responden a necesidades diferentes. Pero, prefirió que lo llamaran diseñador de espacios y sistemas. El arquitecto Juan José Díaz Infante, estudió arquitectura y diseño industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Debemos explicar que el diseño industrial es una disciplina que se encarga de la creación y desarrollo de productos, comenzando por la conceptualización de una idea y continuando con el proceso de fabricación y producción en masa. Impulsa la innovación, construye el éxito comercial y conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas, servicios y experiencias, en áreas tales como la industria automotriz, la industria electrónica o el sector del mueble, entre otras muchas. También se interesaba por la ergonomía y la funcionalidad, así como por la integración de nuevos materiales y tecnologías en sus diseños. La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados. La ergonomía es estudio de la adaptación de las máquinas, muebles y utensilios a la persona que los emplea habitualmente, para lograr una mayor comodidad y eficacia. En cuanto al concepto de funcionalidad tenemos que es un conjunto de características que hacen que algo sea práctico y utilitario, entonces se plantea su obra pensando en la finalidad y cualquier aspecto del diseño considerado en la construcción, tendrá como objetivo el uso que se le dará al espacio. … Hubo algo que le cambio su vida como asesor de la NASA, al explorar conceptos que fusionaban la arquitectura con la ciencia, para bien, porque le permitió desarrollar una perspectiva única sobre el espacio, los sistemas y la construcción. TEORIA ARQUITECTONICA DE KALIKOSMIA Coincide con la teoría del origen en el universo y por ende la vida, apoyándose en la teoría del Big Bang o Gran Explosión, surgida entre las décadas de los 20 y los 40 del siglo XX, donde se realizaron diferentes planteamientos teóricos y observaciones astronómicas, por parte de varios científicos.
Intentó imaginar cómo fue el suceso de la siguiente manera: … antes de comenzar todo, no era cualquier fractal, era un no-fractal, carecía de centro y de límite, de interior y exterior, ninguna altura se cernía sobre ninguna profundidad, ninguna luz se correspondía con ninguna oscuridad, ningún calor correspondía a ningún frío, una parte era exactamente igual a todas las partes, las demás partes, y por ello no podía tener partes, ni grados, ni diferencias de ningún tipo, de ahí que al hombre no podamos darle ni nombre, pero luego súbitamente se produjo una explosión de estrellas, empezando a la vez más que nada, y menos que nada, positivo y negativo, aquí y allá, interior y exterior, centro y límite, principio y fin, materia y fractal. Lo anterior descripción, después de la explosión atómica, un estado de caos, en creación de diferentes tipos de universos.
En esta fantasía y a la vez conocimiento, lo llevó a considerar la esfera, desde la perspectiva de la Era Fractal y los componentes. Se le reveló la fórmula –M+V=E a la n (es decir, con menos Materia a más Velocidad igual a más Espacio en menos Tiempo). Creía que Los diseñadores del espacio del futuro, debería erigir estructuras inusitadas, con materiales reciclados, entonces, puedan repararse y quizá, que se instalen a sí mismos (a manera de los robots). Como “diseñador de espacios y sistemas, “se consideraba atemporal porque estaba más en la ciencia que en el estilo, no estaba la historia. Ni en una época determinada y en ningún estilo arquitectónico.
Consideraba que su obra evolucionó conforme a las diferentes estructuras que fue realizado. Cada programa lo trato diferente y en cada obra aporto algo que niego en la siguiente”. El título que prefiere a su nuevo concepto de arquitectura, para la habitación del hombre dentro del Cosmos es una palabra compuesta: Kali - cosmia (kalikosmia). Creyó que la vida del hombre, como sucede también en el Cosmos, es un continuo cambio, movimiento, evolución y libertad, de esta manera: "Quien habla de la vida… habla de movimiento “. "Quien habla de movimiento… habla de evolución “. "Quien habla de evolución… habla de libertad “. "Quien habla de libertad… habla de kalikosmia “.
El anterior modo de pensar lo llevó a concebir la creación de módulos experimentales, a semejanza de fractales, partiendo de dimensiones sensoriales, en donde se buscaba desarrollar el equilibrio humano (material e inmaterial). Tales módulos fractales sirven para habitar el espacio sideral o realizar casas de plástico, hoteles, edificios temporales en la Tierra y para lo cual, el Ing. Horacio Lobo Zertuche (empresa Rotoplas), aportó sus ideas. UTILIZACION DE MATERIALES LIGEROS Se tenían varias consideraciones: • Parte de que las habitaciones modulares deben utilizar materiales menos pesados que los actuales, conjuntándolos con la utilización de los modernos equipos electrónicos a base de ordenadores y superconductores que armonicen con el sistema constructivo tanto en su velocidad como ligereza. • Una arquitectura espacial, con base a estructuras ligeras, donde se consideraba al espacio como psico estructural, es decir, que detalle el modo de vida de nosotros mismos, al descubrir nuestras necesidades en una relación de espacio-tiempo". • Afirmaba que para obtener n velocidad en los sistemas constructivos, es necesario descubrir o redescubrir materiales con menos peso, que a su vez nos llevarán a otros sistemas y materiales, y por ende, a mayores instancias de prefabricación. El Arquitecto Juan José Díaz Infante utilizó diversos materiales de vanguardia como el acero, plástico y el vidrio, sin olvidar el concreto. LA KALIKOSMIA EN EL POLO NORTE A la manera del esquimal que vive en una estructura de moléculas de agua llamada Iglú (hielo) y que tiene consumado su hábitat, dentro de un ambiente sintético (diversos equipos y materiales) y natural (animales y hielo). ¨
Se preguntaba, por qué no podríamos hacer una prefabricación de esferas plásticas en el espacio, en pocos minutos y con accesorios lisos o fibras que podrían ser de vidrio o cemento, ¿cómo base de los materiales lunares?
TENDENCIA ARQUITECTONICA
El Arquitecto Mauricio Rivero Borrell, presidente de los Consejos Directivos del Colegio de Arquitectos de México y la Sociedad de Arquitectos de Mexicanos, de 1992 a 1994 así opinaba sobre el Arquitecto Juan José Díaz Infante, con motivo del reconocimiento a la excelencia constructiva, realizada por Syntrack Internacional y la revista Constru-noticias. EL arquitecto Mauricio Rivero opinaba que el arquitecto juan José Díaz infante, tenía un estilo particular en el manejo de los materiales modernos, en base a una teoría personal que apunta a una arquitectura hacia el futuro, por lo que definitivamente es un arquitecto de avanzada y gracias a esto, trasciende las fronteras de nuestro país y del tiempo. Hizo memoria que, en algún tiempo, sus proyectos de habitación espacial sonaban fantasiosos, pero hoy vemos que pueden lograrse, asimismo exportarse, no solo en la Tierra sino son posibles realizarlos en la Luna u otro lugar, es decir, se ven como factibles. "Hoy en día en las escuelas ya se empieza a considerar los proyectos de la habitación en el espacio, y que bueno que contemos con gente como el Arquitecto Juan José Díaz Infante, ya que tiene mucho recorrido y experiencia en este sentido, y esto le da un plus, un reconocimiento muy grande a su labor".
LAS CASAS DE PLASTICO COMO UNA REALIDAD. "El proceso del moldeo rotacional nos permitirá fabricar, de una sola pieza y en una sola operación, una casa que incluya techo, paredes, piso y muebles, ventanas y puertas”. Esto permitió, que Rotoplas, obtuviera un premio mundial por la mejor tecnología en la fabricación de piezas gigantes, en Washington". El Ing. Horacio Lobo Zertuche, director general de Rotoplas, habla del Arq. Juan José Díaz Infante, sobre las circunstancias en que se conocieron y realizaron el proyecto de la "casa de plástico". Se inició, al pensar en ampliar la línea de productos de su empresa, en particular, en realizar un techo de plástico, ya que es la parte más costosa de una vivienda. "Se nos ocurrió que, en lugar de obtener un "domo", obtuviéramos seis a la vez y aprovechar el giro de moldeo rotacional de la máquina". La idea anterior, es un éxito a nivel nacional e internacional, y para la fabricación de sus productos. Recuerda que se empezaron a llenarse de domos, demasiado pronto porque todavía no resuelvan el problema de los soportes (eran de concreto o de metal, lo cual no venía mucho con la idea del plástico). En ese momento, aparece el Arquitecto Juan José Díaz Infante, que le comentó que tenía ideas y conceptos muy importantes relacionados a la fabricación de casas de plástico, por lo que conjuntaron sus ideas, tanto del moldeo rotacional y las suyas, logrando un híbrido muy interesante, donde a ese domo se le puso paredes y piso...entonces decidieron diseñar y fabricar una casa de plástico. "Una aportación muy impresionante de Juan José, mi querido amigo, fue que teníamos problemas de hacer el piso plano, siempre habíamos buscado darle dobleces al plástico para darle estructura y rigidez, y a la vez una superficie más plana y uniforme. Estos dobleces con el tiempo se convirtieron en muebles". "El proceso del moldeo rotacional permitirá fabricar de una sola pieza, en una sola operación, una casa que incluye techo, paredes, piso y muebles, ventanas y puertas". Con el tiempo, Rotoplas obtuvo un premio mundial por la mejor tecnología en la fabricación de piezas gigantes, en Washington. ARQUITECTO QUE SE ADELANTO A SU TIEMPO "Yo veo en Juan Jos‚ un arquitecto visionario que se adelantó a su tiempo, donde sus conceptos son difíciles de comprender, pero que Rotoplas apoyó y ayudo, a materializar sus ideas, que también esto es muy difícil, ya que la historia nos demuestra por ejemplo, Leonardo Da Vinci diseño un helicóptero, pero tardaron 500 años en construir, por falta de apoyo". El reto que se nos presentó con el Arquitecto Juan Jos‚ Díaz Infante, fue que sus diseños futuristas, digamos, el edificio del año dos mil, contenía un ventanal enorme, con una gran visibilidad a la manera de un casco de motocicleta, pero al no haber placas de acrílico de tales dimensiones, la máquina no podría darle la curvatura para lograr el diseño. Se tuvo que crear un molde que fuera prototipo, a un costo experimental, por esto la razón de que sus grandes ventanales y accesorios, se convertiría en pequeños productos, no pudiendo dar el concepto tal y como él lo quería, tan modernista y bonito. MODELO EXPERIMENTAL DE CASA DE PLASTICO ROTOPLAS De manera posterior al experimento, después de pensar que se necesita, decidieron tocar el tema de las casas de plástico, tomándolo con mucha seriedad y vimos que era factible darle vivienda a la gente que no tiene posibilidades para conseguirla, además era oportuno darle a conocer porque acababa de suceder el terremoto del 85. Le vieron muchas posibilidades, si las comparaban con los campamentos o casas de campañas chaparritas, a base de telas plásticas, que podrían funcionar muy bien en el polo norte pero no aquí, ya que la gente se hacinaba internamente y otras que tenían techo de poliuretano, corrían peligro de incendiarse. "Inquietos empezamos a proponer nuestras casas de plástico obteniendo una respuesta negativa, ya que nos tacharon de locos porque no teníamos para qué meternos a desarrollar esto. Recordemos que los campamentos son de uso provisional, pero a veces duraran cerca de cuatro años e incluso más. "Esta vivienda poda durar tres, cinco o 10 años fácilmente, se podía considerar temporal, pero con un sello de dignidad importante, de aquí que seguimos entusiasmados y planeamos las dimensiones que serían las adecuadas y se decidió 5. 20 metros de diámetro y 3.50 de altura, que nos da una superficie de 21 m2. El resultado podría parecer insuficiente, pero es un espacio confortable, a semejanza de un hotel cuatro estrellas o un bungalow que contempla su baño, su cocineta, sus dos camas y que utilizamos cotidianamente cuando viajamos. EL CONCEPTO DE UN EDIFICIO DE PLASTICO Se diseñó una columna central hueca que llevara todos los servicios como agua, luz, drenaje y donde estuvieran las escaleras que comunicaran a una terraza, que al abrir la puerta permitiera entrar a la vivienda. La diferencia de un edificio de apartamentos con el campamento sería habitar más independiente: ningún muro es colindante (no se escucha al vecino y el techo no es tampoco compartido). Esta vivienda estaba realizada a base de módulos que ocuparían las parejas y en otro modulo estarían los hijos, y si queramos ampliarlo, utilizaríamos otro módulo que pudiera servir de sala o espacio de estudio o televisión y así sucesivamente, hasta podríamos ocupar un piso completo. INDUSTRIALIZACION DE LA VIVIENDA Podría industrializarse la vivienda, es decir, en serie y obtener una casa en un solo día..."hicimos muchas presentaciones de este tipo con la casa de plástico experimental, donde se invitaba a gente a llenar de resina el molde y en un tiempo razonablemente corto, después de comer, los señores eran entrevistado adentro de ésta, cómodamente instalados con muebles, color y acabados integrados. Posteriormente entrabamos a poner cableado para instalar la luz, ventilación o el baño". PROYECTO SUSPENDIDO Debido a que Rotoplas en los últimos años ha crecido mucho, se vio la necesidad de suspender el proyecto, pero esperan que el próximo año se continúe con éste porque tienen la esperanza de que pueda resultar un éxito, por las bondades que ofrece, ya que la vivienda de plástico como una gran alternativa para actividades circunstanciales del hombre. Podría ocupar, este tipo de vivienda, un estudiante que no necesite más de 21 m2, o pudiera utilizarse para ampliar la casa, como un cuarto extra. Se puede montar en la azotea, sin problema de peso. La casa pesa 400 kilos, no tiene casi peso y si lo dividimos en 21 m2, la carga muerta, a nivel de una loza, es cero. ¿Cuántos kilómetros cuadrados tenemos de azotea donde podríamos aumentar la construcción? Otra utilidad sería ocuparse como casa temporal, para la gente que construye carreteras o diversos tipos de construcción. "El concepto de Juan José Días Infante, sobre vivienda móvil, lo considera muy visionario, porque podemos agrandar la casa o no, agregando o quitándole módulos, de acuerdo con las necesidades que se tengan los clientes. ALGUNAS VENTAJAS DE UN HOTEL DE PLASTICO "Si tuviéramos un hotel de plástico con las anteriores características, no tendríamos la necesidad de pagar 300 nuevos pesos por cuarto en un hotel de cinco estrellas porque cada cuarto cuesta aproximadamente 40 mil nuevos pesos construirlo cuesta construirlo, en contra de los 12 millones de pesos", que calculamos saldría si se hiciera de plástico hace dos años… "Más del 200 por ciento más barato". NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA. El mercado de la construcción modular está experimentando un rápido crecimiento, impulsado por factores como la necesidad de ahorrar tiempo, controlar costes y tener mayor flexibilidad en la industria de la construcción. Un mercado llamado a convertirse en una fuerza dominante en este sector donde Gobiernos y promotores reconocen sus ventajas, lo que ha provocado un importante aumento del valor de la construcción modular en los últimos años. Se espera que la construcción modular experimente una CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) del 12 % en el período de previsión 2021-2026.8 Habiendo tenido un valor de mercado de 87 mil millones de dólares (USD) en el año 2021. Y se prevé que el mismo sea de 175 mil millones de dólares (USD) para 2025.9 En Latinoamérica también crece a un ritmo acelerado. En 2021 generó un valor de 7,4 mil millones de dólares (USD), y se estima que crecerá a una CAGR de 3,5 % en el período 2023-2028.

sábado, 4 de enero de 2025

FELIZ AÑO NUEVO 2025



Quiero desear para la humanidad, que haya paz y de esta manera, la tranquilidad llegue a los hogares.

 


La guerra afecta los ecosistemas.

Para no decir que en la humanidad solo hay dolor, tenemos que parar la guerra.

Los efectos de la guerra, por su destrucción masiva, son numerosos desde el punto de vista psicológico, sociológico, económico, biológico.

Las armas arrojan gases tóxicos y partículas al aire y filtran materiales pesados en el agua y en el suelo, y las bombas provocan profundas marcas en los paisajes.

Además los incendios que se generan ponen en peligro la biodiversidad o los ecosistemas naturales,

Junto a la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, que acumula miles de muertos desde el 7 de octubre del 2024.

La invasión rusa de Ucrania, desde el 2022 y por si fuera poco, se viven momentos de angustia por los conflictos armados a gran escala en Burkina Faso, Somalia, Sudán, Yemen, Myanmar, Nigeria y Siria.