miércoles, 14 de diciembre de 2011

NAVIDAD: Villancicos en español.




Noche de paz
Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor
Entre los astros que esparcen su luz
Bella anuciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz
Noche de paz noche de amor
Oye humilde el fiel pastor
Coros celestes que anuncian salud
Gracias y glorias en gran plenitud
Por nuetro buen redentor(bis)
Noche de paz noche de amor
Ved que bello resplandor
Luce en el rostro del niño Jesús
En el pesebre del mundo la luz
Astro de eterno fulgor(bis)
Ya viene la vieja con el aguinaldo
le parece mucho le viene quitando,
le parece mucho le viene quitando.





Ya viene la vieja
Pampanitos verdes
hojas de limón
la Virgen María
Madre del Señor.
Ya vienen los Reyes por los arenales
ya le traen al Niño muy ricos pañales,
ya le traen al Niño muy ricos pañales.
Campanillas verdes
hojas de limón
la Virgen María
Madre del Señor.
Ya vienen los Reyes por aquel camino
ya le traen al Niño sopitas con vino,
ya le traen al Niño sopitas con vino.
Pampanitas verdes
hojas de limón
la Virgen María
Madre del Señor.




Campana sobre campana
Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.
Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?
Recogido tu rebaño
¿a dónde vas pastorcillo?
Voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino.
Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?
Campana sobre campana,
y sobre campana dos,
asómate a esa ventana,
porque está naciendo Dios.
Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?
Campana sobre campana,
y sobre campana tres,
en una Cruz a esta hora,
el Niño va a padecer.
Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?





https://es.wikipedia.org/wiki/Villancico.







jueves, 8 de diciembre de 2011

BIOGRAFÍAS: Ferdinand de Saussure




Lingüista suizo. que nació en Ginebra, 26 de noviembre de 1857 y murió el 22 de febrero de 1913cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingüística del siglo XX.
Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada.



En 1879 publicó, a los 21 años,  La memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue vigente.éxito. Al año siguiente leyó y publica su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística.
En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística general.
Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), basados en la reelaboración de los apuntes tomados por varios alumnos (Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendries) a partir de las tres ocasiones en que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los años 1906 y 1911. Es una síntesis de sus tres últimos años como profesor extraída a partir de los apuntes de clase.
A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó decisiva para el desarrollo de la lingüística en el siglo XX.
En tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes
En tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingüístico humano, al cual lo analiza como una unidad inseparable constituida como si fuera una moneda, con dos caras: el concepto o significado y su "imagen acústica" o significante.


Los significados y significantes constituyendo signos configuran al lenguaje el cual tiene dos ejes: el paradigmático o metafórico y el sintagmático o metonímico.
En el eje paradigmático o metafórico está el habla y es  sincrónico (el desarrollo o sucesión del habla a través del tiempo)[].
 y otro se corresponde a la lengua y es diacrónico (tal como es la lengua en un momento dado de su evolución, junto a otros paralelos).
A sus lecciones se deben una serie de distinciones fundamentales, tales como:
La de lengua (sistema ideal y social).
El habla (realización concreta, individual).

La definición de signo como entidad psíquica formada por un significante y un significado, los cuales serían inseparables.
En efecto, la relación de significación debe pensarse a partir de una teoría del valor, es decir, que la posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del sistema total de la lengua y de la relación formal de los términos entre sí.
Esta idea está en la base del estructuralismo, teoría lingüística que conoció un gran auge en Francia durante las décadas de 1950 y 1960. Inspiración del movimiento intelectual que comenzó con la obra de Levi-Strauss, Tristes trópicos.
En sus estudios sobre las afasias Roman Jakobson obtuvo muchas referencias a partir de las consideraciones de Saussure y luego, por su parte, Jacques Lacan elaboró teorías en las cuales sintetizaba la obra de Sigmund Freud, ayudado por las ideas de Saussure, Jakobson y Lévi-Strauss.
En cuanto a Saussure, Lacan, consideró que hay que replantear el modelo saussuriano del signo lingüístico, el modelo saussuriano cerrado y biunívoco entre sdo. (significado) y Ste. (significante) sería correcto en los animales irracionales pero es abierto en el Homo sapiens.
Lacan invierte al diseño del signo lingüístico saussuriano:
El Ste. es puesto arriba, la barra que lo separa del significado se espesa señalando a la represión.
El significado se desplaza abajo, la barra se mueve hasta el punto que según la opinión de Lacan "bajo" un Significante hay nada.
En cuanto a Lévi-Strauss, toma de Saussure especialmente sus criterios de oposiciones binarias y discretas (como las que pudieran ocurrir entre los fonemas) y los ejes sincrónico y diacrónico para elaborar una compleja antropología estructuralista (tal cual se puede observar en El pensamiento salvaje o en Las estructuras de parentesco).
En cuanto a Roman Jakobson, sus investigaciones sus estudios sobre las afasias, son modélicos, sugerentes y pioneros en los que deslinda dos tipos de anomalías: las relacionadas con la selección de unidades lingüísticas o anomalías paradigmáticas, y las relacionadas con la combinación de las mismas, o anomalías sintagmáticas, este modelo se inspiró parcialmente en las consideraciones del padre del estructuralismo Ferdinand de Saussure, desde Jakobson influyó por su parte sobre estructuralistas como Claude Lévi-Strauss y posestructuralistas como Jacques Lacan
En virtud de sus probabilidades de aparición en un determinado contexto, las relaciones entre los elementos del sistema se realizan en dos órdenes diferentes que corresponden a las dos formas de nuestra actividad mental: el orden sintagmático y el orden asociativo o paradigmático.
Las relaciones sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la secuencialidad de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrás del otro en la cadena del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada sintagma y se compone de dos o más unidades consecutivas.
Se producen entre varios signos que unidos realizan una misma función, a través, precisamente, de un sintagma (en el plano morfosintáctico y semántico) o una sílaba (en el plano fónico).
Por ejemplo, ante-poner, Con razón, Aunque llueva, saldré. En llegaron las lluvias de abril, vemos relación sintagmática entre las y lluvias.
Se trata de relaciones “en presencia” (puesto que dos o más elementos se hallan igualmente presentes en la serie), ordenadas y que tienen un carácter finito.
Las relaciones paradigmáticas se dan en el cerebro del hablante (son relaciones “en ausencia”), que asocia elementos del sistema que tienen algo en común.
La asociación puede basarse en la presencia de elementos comunes –un sufijo–, en la analogía de significados o en la simple similitud fónica.
Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un orden dado ni, por lo general, un número definido.
Por ejemplo:
altura/frescura/calentura;cariño/afecto/amor; perdón/calefón/atención.
Cuando alguien dice la casa, la podría ser sustituido por otro determinante (y sólo por un determinante): mi casa; aquella casa; esa casa.
Lo mismo ocurre con los chicos jóvenes, donde chicos, núcleo de un SN, sólo puede ser sustituido por otros núcleo de SN, que debe ser forzosamente otro sustantivo.



Referencias

miércoles, 7 de diciembre de 2011

MODELOS DE COMUNICACIÓN: Semiótica y comunicación



El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo.




La comunicación implica la transmisión de una determinada información que supone un proceso y los elementos que aparecen en la misma son:
Código:  es sistema de signos y reglas, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Herzianas en el caso de la televisión.
Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, codifica el mensaje.
El Receptor es la persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Ej: Un semáforo en medio de una playa no
Emite ningún mensaje porque le falta contexto.
La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación.
En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva.
Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a conseguir la eficacia de la información.
Para el campo académico de la comunicación la semiótica es una herramienta metodológica.

Podríamos decir que parte de la historia del campo académico de la comunicación es su relación con otros campos conceptuales
(sociología, psicología social, antorpología, semiótica, etc.) de los que comienza a importar principios constructores, los cuales van a ser más tarde principios epistemológicos.

Una de estas relaciones se ha establecido directamente con el campo semiótico, el cual no sólo ha funcionado como metodología de análisis sino como fuente epistemológica recurrente.

Queremos plantear únicamente la relación del campo semiótico con el campo comunicacional a través de de los conceptos, como unidades mínimas de análisis.

La palabra concepto, se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento, que explica o resume experiencias, razonamientos o imaginación. El concepto nace de esa información y le da sentido.

Por el momento, nos ocuparemos, en la historia conceptual, de la relación semiótica-comunicación, se hace evidente dos dicotomías más utilizadas en la comunicación que son:

Significante/significado provenientes de la propuesta de Ferdinand de Saussure .
Connotación/denotación de acuerdo al programa de Umberto Eco.

La idea del significate/significado y de la connotación/denotación es
la idea del objeto perceptible y del objeto implícito, «oculto» del que es más que plausible extraer un significado determinado que se construye a partir de la integración de un segundo espacio conceptual que puede ser ideológico, político, económico, social, filosófico, etcétera.

Es esta cualidad interdisciplinar la que se explota de la semiótica en el campo de la comunicación.

EL SIGNO LINGUÍSTICO
Es propio y único del ser humano.


 Saussurre considera que el significado es el "contenido" del significante, es aquello a lo que apunta o refiere el significante.
Por lo tanto cualquier palabra, tomemos por ejemplo, «árbol» (como conjunto de fonemas articulados) es el significante que apunta al significado, es decir, a la representación o concepto mental de lo que es un «árbol».
El significante es el que designa algo (en francés: «signifiant»), mientras que el significado es lo designado (en francés: «signifié»)





Para otro lingüista contemporáneo a Sassure y reconocido como padre de la semiótica moderna, Charles Sanders Peirce, existe un tercer componente del signo lingüístico: la referencia (o relación entre el significante y el significado). 
Así, un signo lingüístico puede representarse según Pierce como una estructura triangular, en cuyos vértices se ubican significante, significado y referencia. Esta estructura se denomina triángulo semiótico.
En la teoría de Saussure está presente el carácter arbitrario que tiene la relación de sentido común que usualmente hacemos entre significante y significado.
Saussure devela que esa es una relación completamente arbitraria: No hay una correspondencia biunívoca entre significantes y significados.
El significante es diferencial, lo que "significa" (lo que quiere decir) no está determinado por su significado, sino que por los límites, por las fronteras diferenciales que se puedan establecer con otros significantes.
El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico.
Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.
Según Charles Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen.
El "segundo" Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.
Gottlob Frege en Sobre el sentido y la referencia advierte que el significado incluye algo más que referencia de una expresión.


•El filósofo Charles Peirce amplió el esquema de Saussure al añadir el referente u objeto que es un elemento extralingüístico ya que representa el objeto o la realidad a la que nos referimos.







Los signos son elementos o realidades físicas perceptibles que en la comunicación representan a otro elemento o realidad.

OTRA CLASE DE SIGNOS:
Naturales: No actúa el ser humano
Artificiales: Actúa el ser humano
Visuales, olfativos, auditivos, táctiles

Indicios: fenómenos naturales que se interpretan
Iconos: se basan en la relación de semejanza entre el real y el representado
Sïmbolos: signos que la forma no es el real

Semántica
La teoría del significado de Saussure, atribuye a todo signo lingüístico dos componentes básicos: el significante y el significado.
La semántica la parte del significado de las expresiones lingüísticas que son independientes del contexto lingüístico.
El contenido semántico de una oración por ejemplo tendría que ver con lo que es común a todas las situaciones donde se emplea una cierta expresión lingüística.
La parte del significado para cuya interpretación es importante el contexto lingüístico es parte de la pragmática.
Semiótica
Ferdinand de Saussure analizó el significado en términos del signo lingüístico, que a su vez involucraban la idea del significante/designador y el significado/designado.
 El significante era el sonido de la expresión lingüística (al igual que Sócrates, Saussure no se preocupó demasiado por la palabra escrita).
Por otra parte, el objeto o concepto significado es el contenido o imagen mental asociado con ese sonido.
 El signo lingüístico es esencialmente la relación entre el significante y lo significado.
Los signos lingüísticos en sí mismos sólo existen por oposición a otros signos, lo que significa "murciélago" tiene significado sólo porque no es un "gato", una "pelota" o un "niño". Es decir, el significado sólo puede existir cuando existe una pluralidad de cosas significadas o polisemia.
Además los signos son esencialmente arbitrarios, es decir, no existe normalmente una razón por la cual una determinada expresión designe a cierto objeto. Es esa la razón por la cual el significado no es algo asociado al objeto, ya que los significantes para un objeto pueden tomarse de manera totalmente arbitraria.
Pragmática
La pragmática estudia las maneras en que el contexto afecta al significado. Las dos formas primarias de contexto relevantes para la pragmática son el contexto lingüístico y el contexto situacional.
Existe una fuerte evidencia de que el significado no puede ser completamente reducido a la semántica lingüística, ya que por ejemplo una misma oración gramatical puede representar enunciados distintos, con interpretaciones diferentes según el contexto.
El término pragmática fue introducido por el positivisa lógico, Rudolf Carnap. La intención de Carnap fue reducir la subjetividad del significado a un estatu secundario y considerar el resto como objetivo, siguiendo a Wittgenstein.
Barthes retoma la explicación de Saussure sobre significado y significante, como componentes del signo.
Pero también explica cómo estos términos pueden generar confusiones terminológicas en diversos estudios y visiones lingüísticas (en comparación al término signo).
Entonces, señal, índice, ícono, símbolo, signo y alegoría pueden llegar a tener acepciones parecidas sino idénticas en ciertos autores, y totalmente disociadas en otros.
Pero todo esto se resuelve desde que Saussure encontró los términos significante y significado, desechando la antigua ambigüedad que rodeaba al signo, el cual tendía a confundirse con significante.
Pero Saussure no solo logró con esto derrotar la ambigüedad, además nos entrega el principio de la doble articulación. El signo está compuesto entonces, por significante y significado, los cuales se encuentran en el plano de la expresión y el plano del contenido respectivamente, los cuales están compuestos (gracias al aporte de Hjelmslev) de forma y sustancia.
Desde aquí se puede entrar en el signo semiológico desde una comparación hacia el signo lingüístico, ya que este también está compuesto por un modelo de significante y significado, pero se aleja del mismo en el nivel de las sustancias, ya que estos están determinados por la sociedad, por lo tanto su materia no sería del todo igual al signo lingüístico.
En el plano del significante, ambos signos se parecen mucho, este no es más que un mediador, una relación contractual entre significado y significante, en el signo lingüístico.


En el plano de la semiología se planteará que la motivación es mucho más importante, ya que probablemente fuera de la lengua se encuentran sistemas de signos ampliamente motivados, por lo que las analogías con su par lingüístico deberán ser más cuidadosas.
La Denotación, es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva.
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación.
Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua.
Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia.
Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto.
Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
En realidad todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa.
Cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende "objetivo".
Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta.
Sin embargo, aún lo denotativo implica una interpretación contextual, por lo cual toda denotación es también una connotación; la distinción entre una y otra es análoga a la diferencia entre frío y caliente, es decir, relativa.
Connotación
La connotación caracteriza habitualmente al lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos.
Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte».
El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o disyuncion o significado connotativo. Es de carácter subjetivo del objeto y se da en el plano saussuriano del habla y no aparece recogido en los diccionarios.
Para los seres humanos todo es un signo o un símbolo porque se asocia a otros que son su significado. Para analizar esa relación entre significantes y significados la semiología distingue entre denotación y connotación.
Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término y expresan sentimientos y emociones.
Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.
El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones. Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Para Lorca verde significa tragedia, destino abocado a la frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar a la esperanza.[
RONALD BARTHES describió a la denotación como la relación entre un signo y su referente, es decir aquello a lo que se refiere.
La connotación, en cambio, se plantea como una relación entre el signo y los demás signos (y valores) de la cultura.
Esta relación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significado y un significante) de convertirse en el significante de otro significado.
Es decir el signo completo se convierte en parte (el significante o expresión) de otro signo.
La connotación, en cambio, se plantea como una relación entre el signo y los demás signos (y valores) de la cultura. Esta relación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significado y un significante) de convertirse en el significante de otro significado. Es decir el signo completo se convierte en parte (el significante o expresión) de otro signo.
Los mensajes pueden tener dos niveles de significación: estos son el plano denotativo y el plano connotativo.
El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) y el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje.


Imagen con Significado denotativo y conotativo

La denotación se centra en el valor referencial de las palabras, y se vincula con el significado establecido en el código de la lengua.
La connotación, entonces, se relaciona con el carácter polisémico de una obra, es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos.
La denotación está concebida por el significado objetivo. LA INFORMACION. La connotación expresa valores subjetivos o secundarios, debido a su forma o función. EL SIGNIFICADO. Las ciencias pertenecen al primer grupo, las artes al segundo.
En el discurso real la mayoría de los signos combinan ambos aspectos, el denotativo y el connotativo. Se puede preguntar entonces si es útil mantener esta distinción.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Significado; es.wikipedia.org/wiki/Significante