miércoles, 21 de septiembre de 2011

COMUNICADOS MUNDIALES: el Día Internacional de la Paz.




La Asamblea General   ha declarado que El 21 de septiembre se celebre en todo el mundo el Día Internacional de la Paz. Este es un día dedicado a fortalecer los ideales de la paz, tanto en el seno de todos los pueblos y naciones como entre ellos. Se celebra por trigésima vez, y el tema es “Paz y democracia: haz que tu voz se oiga”.
En el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas se afirma que la Organización se fundó para prevenir y resolver los conflictos internacionales y ayudar a crear en el mundo una cultura de paz.
La paz y la democracia están vinculadas íntimamente. Juntas constituyen una alianza que promueve el bienestar de todos. La democracia, consagrada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, sustenta un entorno propicio para el disfrute de innumerables derechos políticos y libertades civiles.
entre los géneros y contra la discriminación, coadyuvando a la educación cívica y fomentando la inscripción de votantes.
El Día Internacional de la Paz ofrece a todos los pueblos del mundo una fecha común para organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve la importancia de la paz y la democracia en forma útil y realista.
En armonía con el tema del Día Internacional de la Paz, se está produciendo en el mundo un fenómeno extraordinario: .En todas partes, las jóvenes y los jóvenes están demostrando el poder de la solidaridad acercándose unos a otros y manifestándose unidos en favor del objetivo común de la dignidad y los derechos humanos. Este impulso poderoso trae consigo la posibilidad de crear un futuro en paz y democracia. Une tu voz a la de ellos.
Hay muchas formas de participar en las prácticas democráticas, por ejemplo, interviniendo en un diálogo sobre los procesos constitucionales, promoviendo el empoderamiento de la sociedad civil, contribuyendo a la lucha por la igualdad.
El Día Internacional de la Paz fue proclamado en 1981 en la resolución 36/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con la apertura del período de sesiones de la Asamblea, el tercer martes de septiembre de cada año.
La primera observancia del Día de la Paz tuvo lugar en septiembre de 1982. En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282 , por la que declaró que el 21 de septiembre sería un día anual de cesación del fuego y de no violencia.
Las Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar ese Día la cesación de hostilidades y a observar también el Día con actividades de educación y concienciación del público respecto de asuntos relacionados con la paz.

Temas del Día Internacional de la Paz


 Filosofía para la Paz: Líneas de Investigación: investigadores e investigadoras
 A partir del útlimo libro de Vicent Martínez Guzmán (2001), Filosofía para hacer las paces, Barcelona, Icaria, empezamos a denominarla Filosofía para hacer las paces. Significa:
- Que la paz es algo que nos hacemos unos seres humanos a otros. Es cierto que también "nos hacemos" las guerras, la marginación, la exclusión, la generación de miseria, etc. Estamos investigando cómo los seres humanos somos competentes para hacernos las cosas de muchas maneras diferentes. Por eso podemos pedirnos cuentas de por qué nos hacemos, decimos y callamos lo que nos hacemos, decimos y callamos. En este sentido, la filosofía para hacer las paces consistirá en la reconstrucción de nuestras competencias para incrementar la convivencia en paz.
- Que hay muchas maneras de hacer las paces.
Uno de los errores de la Filosofía para la Paz sería imponer una única manera de entenderla, siendo ciegos a los prejucios de género, religión, cultura o distribución de la riqueza.
En nombre de la Paz, seguiríamos marginando y excluyendo. De ahí que hablemos de las paces en plural y, de una manera más modesta, de los caminos pacíficos para alcanzar de diversas formas las paces aunque sean caminos de "paz imperfecta". Este último concepto lo tomamos de las investigaciones del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
Por tanto, entendemos por filosofía para hacer las paces la reconstrucción normativa de las competencias humanas para vivir en paz desde la diversidad de perspectivas de género, culturas y distribución de la riqueza, con atención principal a los colectivos más vulnerables.
En este sentido, estamos animando a investigadores/as y a doctorandos/as para trabajar en los proyectos de investigación insertados, al menos, en las siguientes líneas:
  • Estudios Postcoloniales
  • Estudios Humanitarios
  • Identidad colectiva y reconocimiento
  • Estudios de género
  • Educación para la paz
  • Transformación de conflictos
Organización de las Naciones Unidas

·         Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz

http://www.un.org/es/events/peaceday/2011/
es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional_de_la_Paz






domingo, 18 de septiembre de 2011

TELECOMUNICACIONES: Lanzamieto en internet de la WDL


LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.


 



¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA! 


Especialmente para LOS JÓVENES.

Ya está disponible en Internet, a través del sitio




Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a  LA NACIÓN Abdelaziz  Abid , coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.


La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50  idiomas".

"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la  historia;  trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas;  la Biblia  de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de  la Biblioteca Nacional  de Brasil

Es fácil de navegar.

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve  explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, el español.

La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada  para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. 

¿Cómo se accede al sitio global?

A través de la sede de  la Unesco , en Parísla Biblioteca Digital  Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org

El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por   la Web , sin necesidad de registrarse.

Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.

El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original.

Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento  la BDM  está  la Declaración  de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la  primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado  en Filipinas en español y tagalog,  la Biblia  de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.


Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:  América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de  la Biblioteca Nacional  de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y  la Universidad Rey  Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de  la BDM  fue calcada del proyecto de digitalización de la  Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.

Sus responsables afirman que  la BDM  está sobre todo destinada a  investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto no es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable,  inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.








viernes, 2 de septiembre de 2011

EDITORIAL

La comunicación ha sido ampliamente estudiada y debatida por disciplinas como la psicología, sociología, lingüística, antropología y el periodismo, entre otras y puede darse a nivel verbal o no verbal; individuos o grupos, organizaciones, virtual, en las telecomunicaciones, entre otras.
Hay diversas definiciones de comunicación pero, para que exista, cuando menos necesita dos elementos: el emisor y receptor, que compartan información (retroalimentación).
Hay una gama de formas de comunicación animal pero no se trata de una verdadera comunicación, en sentido estricto, semiótico, la comunicación es creación humana y tiene propias maneras de significar.
Kenneth Boulding nos muestra cómo el fenómeno de la “información”, que no es lo mismo que el concepto de comunicación, no está confinado al mundo de lo humano sino que actúa en todos los niveles de organización: mecanismos de relojería, de los mecanismos homeostáticos, biológicos, botánico, zoológico, humano y organización social.
Por lo que se refiere a la comunicación no verbal es sin palabras, mediante indicios, signos y señales. Los mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual. Por medio de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura; o símbolos y la infografía (representación más visual que la propia de los textos).
Podemos decir que siendo animales, tenemos una parte similar a otros, en especial los primates, en que  se observa que las posturas de dominio y sumisión, y los encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares, para establecer y mantener jerarquías.
Paul Ekman ha analizado hasta quince gestos de emociones en el rostro que pueden entenderse universalmente en las más diferentes culturas.
Recordemos que el lenguaje del cuerpo se ha utilizado en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales, intencionalmente, es decir, producto de un aprendizaje.
En cuanto al lenguaje visual, gracias a señas, gestos y miradas, permiten al receptor saber lo que significan, pero los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado requiere el análisis.
En particular la mirada humana, a través de los ojos, tienen un papel determinante en el proceso comunicativo, por ejemplo: mantener la mirada fijamente puede provocar inquietud y nerviosismo. También sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra y asentimos con la mirada, haciendo ver que prestamos atención.
Existen otros tipos de mirada: burlona, de sorpresa, mirada desafiante, etc. La podemos utilizar para saber qué piensa o cómo se comporta la persona: insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija.
Al hablar temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual, y cuando nos sentimos objeto de elogio sucede lo contrario.
Por otro lado, hay varios modelos estudiados por diversas disciplinas científicas, uno de ellos es el modelo físico, que trata de las telecomunicaciones, que fue la base para la comunicación de otro tipo.
El esquema famoso de Shannon y Weaver, “Teoría Matemática de la Comunicación”, y el de la “Comunicación humana de masas”, de Westley McLean, se debe el conocido esquema lineal de la comunicación, en el que se define la secuencia fuente, transmisor, canal, ruido, receptor y destino.
Weaver define tres planos o niveles: técnico (capacidad y precisión), semántico (significado e interpretación) y pragmático (efecto, de la efectividad de la comunicación).
Shannon, demuestra que todas las fuentes de información (telégrafo eléctrico, teléfono, radio, la gente que habla, las cámaras de televisión, etc.) se pueden medir y sienta las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia.