lunes, 16 de abril de 2018

Historia del Canadá y el Quebec de 1870 a 1900

 Un símbolo por los canadienses franceses es el Arce


La hoja de arce o en inglés maple, es el símbolo más conocido de Canadá. Las hojas de arce fueron adoptadas como un símbolo por los canadienses franceses en el siglo XVIII, aparecen en los uniformes y las insignias militares canadienses desde la década de 1850 y están grabadas en las lápidas de nuestros soldados caídos y enterrados en el extranjero y en Canadá.

De las 150 especies de arce conocidas (género Acer), solo 13 son nativas de América del Norte. Diez de ellos crecen en Canadá: arce azucarero, arce negro, arce silvestre, arce plateado, arce rojo, arce, arce de Pensilvania, arce Arce glaciar de Drummond, arce de arce y arce de Manitoba. Al menos una de las 10 especies crece naturalmente en cada provincia. Es el arce como una especie que se reconoce como el emblema de Canadá.

Aunque la hoja de arce está estrechamente asociada con Canadá, el arce nunca fue reconocido oficialmente como el emblema arbóreo de Canadá hasta 1996.

Los árboles han jugado un papel importante en la historia de Canadá y hoy conservan un atractivo comercial, ambiental y estético. Maple es una fuente de valiosos productos de madera y suministra a la industria del azúcar de arce. Este árbol idealmente está promoviendo a Canadá como un líder mundial en el manejo forestal sostenible.



La guerra de Crimea comienza en 1854.

La guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio ruso, regido por la dinastía de los Románov, y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre el 9 de octubre de 1853 y el 12 de febrero de 1856, donde derrotan al Imperio Ruso (lLa mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea, en el mar Negro).

Antecedentes.
En virtud de los tratados negociados durante el siglo XVIII, Francia era el guardián de los católicos en el Imperio otomano, mientras que Rusia era el protector de los cristianos ortodoxos. Durante varios años, los monjes católicos y ortodoxos se disputaron la posesión de la Basílica de la Natividad y la Iglesia del Santo Sepulcro, en Palestina. Durante los años 1850 ambos lados hicieron demandas que el sultán no podía satisfacer simultáneamente.

En 1853, el sultán se inclinó a favor de Francia, a pesar de las vehementes protestas de los monjes ortodoxos locales. El zar ruso, Nicolás I, envió a un diplomático, el príncipe Ménshikov, en una misión especial al gobierno turco. Por tratados previos, el sultán Abd-ul-Mejid I estaba comprometido a «defender la Religión y la Iglesia cristiana», pero Ménshikov intentó negociar un nuevo tratado, por el cual Rusia podría intervenir cuando considerara inadecuada la protección del sultán.

Al mismo tiempo, el gobierno británico envió un emisario, quien se enteró al llegar de las demandas de Ménshikov. Mediante la diplomacia, lord Starford convenció al Sultán de que rechazara el tratado, el cual comprometía la independencia de los turcos. Poco después de informarse del fracaso de su negociador, el zar mandó a su ejército a Moldavia y a Valaquia, territorios otomanos en los que Rusia se consideraba guardiana de la Iglesia ortodoxa rusa, tomando como excusa la falta de soluciones por parte del sultán para proteger los lugares sagrados. Nicolás I creyó que las potencias europeas no se opondrían a la anexión realizada, especialmente porque Rusia había ayudado a sofocar las Revoluciones de 1848.

No obstante, las motivaciones reales de esta guerra fueron, como en cualquier otra guerra de la Edad Moderna, geoestratégicas y económicas. El Imperio ruso no tenía acceso naval al mar Mediterráneo sin permiso del Imperio otomano, que controlaba los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos. Desde tiempos de Pedro el Grande, Rusia buscaba la salida al mar. Con Pedro I los rusos habían accedido al mar Báltico, a costa de los suecos, y con Catalina II al mar Negro, a costa de los turcos. En ambos mares los rusos habían proyectado una indiscutible hegemonía naval. Ahora Rusia había puesto sus ojos en el Mediterráneo, lo cual no fue del agrado de Francia y del Reino Unido, que mantenían importantes intereses vinculados al dominio naval, como por ejemplo la conexión con las colonias africanas y de Oriente Medio.

Cuando el zar envió sus tropas a Moldavia y Valaquia, el Reino Unido buscó proteger la seguridad de su aliado el Imperio otomano: Mandó una flota hacia los Dardanelos, donde se le unió una flota francesa. Mientras tanto, las potencias europeas esperaban una solución diplomática.

Los representantes de las cuatro grandes potencias neutrales –Reino Unido, Francia, Austria y Prusia– se reunieron en Viena, donde elaboraron una propuesta que suponían aceptable para el Imperio ruso y el Imperio otomano. La propuesta contaba con el apoyo del zar Nicolás I, pero fue rechazada por el sultán Abd-ul-Mejid I, quien sintió que el modo de redactarse el documento le permitía diferentes interpretaciones.
Desarrollo
 El sultán se dirigió a la guerra; sus ejércitos atacaron a las tropas rusas cerca del Danubio. Nicolás I respondió enviando naves de guerra, que destruyeron la flota otomana en la Batalla de Sinope, en el puerto homónimo, el 30 de noviembre de 1853. Con ello los rusos pudieron desembarcar y abastecer a su ejército en las costas turcas sin ningún problema. La destrucción de la flota turca y la amenaza de una expansión rusa alarmaron definitivamente a Francia y al Reino Unido, quienes acudieron en defensa del Imperio otomano. En 1854, Rusia ignoró el ultimátum anglo- francés para retirarse del Danubio, por lo cual el Reino Unido y Francia le declararon la guerra.

Nicolás I supuso que Austria estaría de su lado o, al menos, sería neutral para corresponder a la ayuda prestada durante las revoluciones de 1848. Sin embargo, Austria se vio amenazada por las tropas rusas en los Principados del Danubio. Cuando el Reino Unido y Francia reclamaron a Rusia que retirase sus tropas de los Principados, Austria los apoyó y, a pesar de que no declaró inmediatamente la guerra a Rusia, se negó a manifestarse neutral. Por ello, Rusia aceptó ante una nueva demanda de Austria para la retirada de las tropas en el verano de 1854.

El 10 de abril de 1854 la flota franco-británica bombardeó Odesa e intentó hacer un desembarco, sin éxito.

El 25 de octubre de 1854 tuvo lugar la famosa batalla de Balaclava, de resultado indeciso; días después, los ejércitos aliados empezaban el sitio de Sebastopol.

El 5 de noviembre se libró la decisiva batalla de Inkerman, que terminó con una grave derrota rusa.

El 9 de septiembre de 1855, Sebastopol cayó en manos de las tropas franco-británicas, después de 11 meses de asedio. Tras esta derrota, Rusia se vio forzada a pedir la paz.

El 30 de marzo de 1856 el Tratado de París que puso fin al conflicto.

La guerra terminó en 1856 con el Congreso de París, de donde salió un gobierno conjunto y relativamente autónomo para el Principado de Moldavia y Valaquia; Rusia renunció a la protección directa de los cristianos ortodoxos que vivían en el Imperio otomano y se estableció la neutralidad del mar Negro (prohibición de mantener en esa zona navíos de guerra). Se calcula que durante el conflicto murieron más de 250.000 combatientes y 750.000 civiles.



El funicular Mont-Royal

Activo desde 1885 hasta 1918 (declarado peligroso debido a su mal estado) fue desmantelado en 1920.

Desde 1885, se instaló un funicular en la montaña para llegar a la cima del Monte Real. Estará en funciones hasta 1918, cuando se juzgará que la seguridad es deficiente y que es mejor detener la operación. Este funicular se describe como estar en el eje de la calle Duluth. Será durante mucho tiempo una atracción importante en Montreal, durante los domingos por la tarde del verano.

En 1874, el arquitecto paisajista Frederick Law Olmsted (1822-1903) fue responsable del desarrollo del Mount Royal Park. El funicular está construido a pesar de la oposición de Olmsted, quien rechaza la construcción de un camino rápido que llega a la cima de la montaña. Olmsted favorece una progresión lenta, que puede ampliar la gama de experiencias y sensaciones.

Inaugurado en 1884, el funicular entra oficialmente en servicio un año después y ofrece una vista espectacular del Monte Real. La subida a la cima de la montaña cuesta 5 centavos por adulto y 3 centavos por niño.

En 1918, el funicular se declara peligroso debido al debilitamiento de su estructura y se cierra. Se desmantela en 1920.

El Parque del Mont Royal fue inaugurado en la segunda mitad del siglo diecinueve, en el año de 1876. Este sitio fue hecho con el propósito de dar un área natural a esta ciudad en donde los locales pudiesen ir a hacer actividades al aire libre y tener unas excelentes vistas de los alrededores (ubicado en una colina que está en la ciudad de Montreal). Este lugar se encuentra en la parte occidental de esta ciudad, siendo parte de las Colinas de Montérégie.

Frederick Law Olmsted, Diseñador de paisajes americano antes de que la profesión fuera fundada, nació en 1822 y murió en 1903.
Trabajos Famosos:
·       El Congreso de los Estados Unidos ”
·       El Collar de esmeralda ” – Boston, el sistema de Massachusetts de parques y avenidas
·       Muchos Recintos de Colegios universitarios

También Conocido por:
·       Parque Central en la Ciudad de Nueva York
·       Parque de Perspectiva en Brooklyn,
·       Nueva York La Comunidad de Riverside en Illinois Búfalo,
·       Sistema de Parque de Nueva York




El origen de las especies 1859.
 En 1859 se inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”.

Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Lo que significa que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor.

Con su publicación, la teoría de la evolución produjo un gran impacto en la sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está sometida a las mismas leyes que el resto de los animales, incluyendo la selección natural.

El 27 de diciembre de 1831 se inició un viaje alrededor del mundo, el del HMS Beagle, a bordo del cual iba un naturalista y geólogo llamado Charles R. Darwin) con el objeto de estudiar la historia natural de los diferentes países que visitara.

Las observaciones realizadas en aquel viaje de cinco años de duración, la experimentación e investigación realizada con posterioridad sobre la transmutación de las especies, la lectura del ensayo sobre la población de Malthus (este afirmaba que si no se controlaba, la población humana crecería en progresión geométrica y pronto excedería los suministros de alimentos, dando lugar a la catástrofe de su propio nombre, la catástrofe de Malthus), le permitieron visualizar la lucha por la existencia que se da en todas partes.

A partir de observaciones de los hábitos de animales y plantas, las variaciones favorables tenderían a ser preservadas, mientras que las desfavorables serían destruidas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies. Esta conexión de visiones le permitió concebir su teoría de la selección natural en 1838.

En los años 1930 se presentó la tesis de la síntesis evolutiva moderna, la cual integra la teoría de la evolución por selección natural, la herencia mendeliana, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y los modelos matemáticos de la genética de poblaciones.

Charles Robert Darwin (Naturalista y paleontólogo) nace el 12 de febrero de 1809, en Shrewsbury, Inglaterra y muere el 19 de abril de 1882.



Puente Victoria para dar servicio al tráfico ferroviario
 Construido entre 1854 y 1859 por el Grand Trunk Railway de Canadá, el Puente de Victoria será el primer puente que abarque el río San Lorenzo para dar servicio al tráfico ferroviario. Tomando su control sobre el distrito de Pointe-Saint-Charles, se extiende a la ciudad de Saint-Lambert en la costa sur.

Casi tres kilómetros de largo, la estructura consta de 24 pilares conectados por una estructura de acero. Estas pilas, hechas de mampostería de piedra reforzada, se elevan de 15 a 18 metros fuera del agua y tienen una forma biselada para romper el hielo de los brotes de primavera. Sus 25 tramos tienen una longitud de 70 metros, aparte del tramo central que mide 104 metros.

Diseñado para abarcar el canal principal del río, este último tiene a cada lado un margen de seguridad de 6 metros. En el centro del puente hay dos vías de ferrocarril. Estos carriles están rodeados por carriles de tráfico de automóviles hechos de estructuras metálicas de celosía en las vigas del puente.

En el lado sur (Saint-Lambert), el puente Sir Wilfrid-Laurier Boulevard es accesible. En este punto, se divide en dos ramas, cada una equipada con un puente levadizo que permite el paso de los buques que utilizan el Canal de San Lorenzo. En el lado norte (Montreal), un solo cruce permite el acceso, ubicado en el eje de Bridge Street.

El puente todavía se usa hoy en día, y también sirve al tráfico rodado. Ahora es operado por Canadian National conjuntamente con Transport Canada y el Ministerio de Transporte de Quebec.



Motor de combustión interna fue construido en 1860
 La historia del motor de combustión interna o “a explosión” comienza luego de la invención de la máquina a vapor que funcionaba mediante la generación de combustión externa. En cambio, el motor a gasolina obtenía su funcionamiento mediante la combustión interna que se da por la mezcla de aire con el combustible.

Oficialmente, el primer motor de combustión interna fue construido en 1860 por un ingeniero belga llamado Etienne Lenoir, este propulsor consumía gas de alumbrado pero apenas podía utilizar sólo un 3% de la energía que se producía.

Una década y media después habría una pequeña evolución desarrollada por el alemán Nikolaus Otto, que en 1876 implementó el funcionamiento con el ciclo de cuatro tiempos. Otto había creado una máquina que se encendía por chispa externa y accionamiento por pistones alternativos, pero debido a su gran tamaño no podía utilizarse en automóviles. Sin embargo, el nombre de este motor fue patentado con el apellido de su fundador, Otto, aunque todo el mundo lo conoce como motor de gasolina.

Al año siguiente, en 1886 Karl Benz, consiguió la patente alemana número 37435 de lo que se considera el primer automóvil, aunque bastante diferente de como hoy los conocemos. Este primer vehículo era de tres ruedas, es decir un triciclo, con chasis tubular impulsado por un motor monocilíndrico, ubicado en posición horizontal, de 954 cm³ y una potencia declarada de 2/3 CV a 250 rpm. Pocos meses después, nuevamente Gottlieb Daimler volvería a escribir la historia, esta vez al construir el primer automóvil propulsado pero de cuatro ruedas y dos velocidades de transmisión.



Los edificios del Parlamento se completaron en la década de 1860.
El Parlamento de Canadá es un magnifico monumento que se comenzó a construir en 1859, ubicada esta edificación en la Colina del Parlamento a orillas del río Ottawa. Este recinto representa para los canadienses su soberanía, y un símbolo de unidad para un país de diferentes culturas.

El recinto Parlamentario abarca una extensión de 112.360 m2, delimitados al sur por la calle Wellington, al norte por el río Ottawa, al este por el Canal Rideau, y, por último, una carretera al oeste. En este recinto podrás maravillarte de espectaculares edificaciones del estilo Neogótico como son: la Casa de los Comunes, El Senado, Torre de la Paz y la Librería del Parlamento. Las estructuras centrales este y oeste fueron edificadas entre 1859 y 1866.

En 1857, el parlamento es trasladado a Ottawa en respuesta a una decisión de la reina Victoria. Esta decisión sorprendente, teniendo en cuenta el carácter rural y alejado de la ciudad en la época, fue criticada por muchos que preferían ciudades mejor establecidas tales como Montreal, Toronto o Quebec.

Su emplazamiento fue escogido en función a su proximidad con la frontera de Canadá-americana y de su emplazamiento limítrofe entre el Alto Canadá (actualmente Ontario) y el Bajo Canadá (hoy Quebec).

El 16 de febrero de 1916 un incendio arrasó con el edificio central dejando solamente intacta la biblioteca.

Ottawa
Es una de las ciudades más hermosas que tiene Canadá. Es la capital de ésta desde 1857 por decisión de la Reina Victoria de Inglaterra. Entre sus principales atractivos se encuentran sus galerías de arte, sus excelentes museos, y El Parlamento de Canadá que fue construido para ser el núcleo del gobierno.



Primer cable transatlántico.
 El 5 de agosto de 1858, se tiende el primer cable transatlántico submarino desde el que se transmitirá, 11 días después, el primer telegrama entre América y Europa.

Fue colocado en el piso del Atlántico, desde el Telegraph Field, Foilhommerum Bay, isla de Valentia en el oeste de Irlanda hasta Heart’s Content, en el este de Terranova. Tenía una longitud de 4.200 kilometros y un peso de 7.000 toneladas.

Las primeras comunicaciones se realizaron el 16 de agosto 1858, reduciendo el tiempo de comunicación entre Norteamérica y Europa de los diez días, el tiempo que se tardaba en entregar un mensaje en barco, a cuestión de minutos (u horas).

Para conseguir un cable telegráfico submarino se debía resolver el problema del aislamiento. Esto se consiguió gracias a la gutapercha, sustancia obtenida de la savia de la especie Palaquium originario del archipélago malayo (conformado por las islas de Malasia, Indonesia, Borneo, Timor, Java y Papú).

Una vez solucionado este problema, se abrió el camino a la instalación de cables submarinos. El primer cable submarino internacional lo realizaron los hermanos Brett (John Watkins Brett, Jacob Brett) en 1850, y unía Gran Bretaña con Francia a través del estrecho de Dover. A pesar de que un pescador rompió este cable accidentalmente al poco tiempo de instalado, éste causó una gran sensación.

Entre 1851 y 1852 se tendió un nuevo cable, esta vez blindado (recubierto por gutapercha) que desarrolló Werner von Siemens.

A consecuencia de este éxito el cable submarino sufrió un «boom»: en Irlanda, Bélgica, Países Bajos, del Reino Unido, en el Mediterráneo,en el Mar Negro, etc. 25 cables submarinos se habían instalado en el año 1855.

El cable submarino más largo, en ese tiempo, era el del Mar Negro de 574 kilómetros, mientras que se necesitaba cerca de 3.000 kilómetros para el cable del Océano Atlántico. Además, el cable debía descansar en el fondo del océano a más de 3.000 metros de profundidad. Puesto que este era el primer intento, existían muchas posibilidades de que la colocación del cable no estuviera exenta de problemas.

En 1854 el financiero norteamericano Cyrus Field, Samuel Morse y otros, formaron una compañia para promover la idea de un cable oceanico entre Terranova e Irlanda. Los gobiernos norteamericano y británico proporcionaron los barcos, el Agamemnon y el Niagara.

El proyecto comenzó en 1857 y se completó el 5 de agosto de 1858. El cable funcionó durante sólo tres semanas, pero fue el primero de los proyectos en obtener resultados prácticos. El primer telegrama oficial a pasar entre los dos continentes fue una carta de felicitación de la reina Victoria del Reino Unido con el Presidente de los Estados Unidos James Buchanan el 16 de agosto de 1858 y expresó su esperanza de que resultaría “un vínculo adicional entre las naciones cuya amistad se basa en su interés común y la estima recíproca.

La calidad de la señal disminuyó rápidamente, reduciendo la transmisión a una velocidad casi inutilizable; descifraba el código morse a la velocidad de 0,1 palabras por minuto. Y lo peor de todo es que este histórico cable no duró ni un mes, ya que fue destruido al mes siguiente cuando un electricista de la Atlantic Telegraph Company, aplicó un excesivo voltaje con el fin de lograr un funcionamiento más rápido.

La persistencia en el proyecto finalmente dio sus frutos 12 años más tarde, en julio de 1866, cuando el vapor SS Great Eastern -el barco más grande a flote de la época-, logró exitosamente pasar el cable a lo largo del fondo arenoso del Atlántico Norte.

Hubo que diseñar un nuevo cable con un mejor blindaje, un hilo conductor mucho más grueso que el anterior y con mayor resistencia a la torsión y, al fin, en 1866 se puso en servicio el primer cable entre ambos continentes. A partir de entonces y hasta final del siglo, 15 cables cruzaban el Atlántico, sentando los cimientos de la gran red de cables submarinos que existen en la actualidad y que, a principios del siglo XX, ya sumaba un importante número de enlaces.

Con esta expansión pronto aparecieron diseños de mayor envergadura como el cable construido en 1863 entre Bombay y Londres y luego en 1872 Bombay y Australia a través de Singapur y China y posteriormente en 1876 entre Londres y Nueva Zelanda. Y en América con la unión en 1903 de EE.UU.-Hawai y Gwan-Filipinas en 1903.

Con la aparición de la fibra óptica en 1980, los cables submarinos empezarán a incorporarla, el primero de ellos el TAT-8. La importancia de los cables submarinos en la actualidad es muy grande, a partir del 2006 las telecomunicaciones por satélite representaron solo el 1% del tráfico internacional de comunicaciones, el resto fue llevado por cables submarinos. Su capacidad abarca los terabits por segundo mientras que los satélites solo megabits por segundo.

Entre los cables submarinos actuales podemos destacar: el PANAm, que conecta Sudamérica por el lado del pacífico, el SAM_1 que conecta Brasil, Argentina, Perú y Chile, el MAYA_1, que conecta Centroamérica con América del norte, el ALBA_1, que conecta la Guaira-Sibaney y Cuba-Jamaica y el SEA-ME-WE 4 que conecta el sureste asiático, el continente indio, el medio oriente y Europa.



El Papa Pío IX publica el Syllabus of Errors.
 Carta encíclica del papa Pío IX del 8 de diciembre de 1864 que conden al liberalismo ideológico y político, junto con el “Syllabus” (listado recopilatoiro de los principales errores de nuestro tiempo).  En ella se critica la libertad de culto que venía promoviéndose desde la Revolución francesa y el Risorgimento (reunificación de los estados) italiano, además del liberalismo ideológico, político y la cultura moderna. También se condenan los llamados estados laicos separados de la iglesia.

La preparación del Syllabus, que duró 12 años. De los 28 puntos que había preparado el cardenal Fornari en 1852, 22 mantuvieron su lugar en el Syllabus; de las 61 tesis que se habían presentado al episcopado para su examen en 1862 se seleccionaron 30.

El Syllabus no es solo la defensa de los derechos inalienables de Dios, de la Iglesia y de la verdad contra el abuso de las palabras libertad y cultura por parte de un Liberalismo fuera de control, pero es también una protesta, seria y enérgica, contra el intento de eliminar la influencia de la Iglesia Católica en la vida de las naciones y de los individuos, en la familia y en la escuela.

Por su contenido, las tesis se pueden dividir en seis grupos: Condenan la doctrina de los Modernistas sobre las decisiones eclesiásticas (1-8); sobre la Sagrada Escritura (9-19); la filosofía modernista de la religión (20-26); La cristología modernista (27-38); La teoría modernista del origen de los sacramentos (39-51); La evolución de la Iglesia respecto a su constitución y doctrina (52-65).

En detalle, el Syllabus de Pío X condena los siguientes asertos:
·       Las decisiones eclesiásticas están sujetas al juicio de la investigación científica y no requieren asentimiento interior (1-8);

·       “Muestran excesiva simplicidad o ignorancia los que creen que Dios es el autor de la Escritura” (9);

·       Dios ni inspiró ( en el sentido católico de la palabra) a los escritores sagrados ni los guardó de todo error; los Evangelios en particular no son libros dignos de creencia histórica, puesto que sus autores han falsificado los hechos conscientemente aunque por motivos piadosos (10-19);

·       La Revelación no puede ser otra cosa que la consciencia adquirida por el hombre en relación a Dios y no se cierra con los Apóstoles (20-21);

·       “Los Dogmas que la iglesia propone como revelados no son verdades caídas del cielo, sino una interpretación de hechos religiosos adquirida por la mente humana a través de laborioso procesos de pensamiento” ( esta tesis nº 22, con la expresión algo cruda “verdades caídas del cielo” se ha tomado de Loisy, "L'Evangile et l'Eglise");

·       Un y mismo hecho puede ser históricamente falso y dogmáticamente verdadero; la fe se basa sobre un cierto número de probabilidades; las definiciones dogmáticas tienen solamente un valor practico pasajero domo normas da vida (23-26);

·       La divinidad de Cristo es un dogma que la consciencia cristiana dedujo de su idea de Mesías; el Cristo real, el Cristo histórico es inferior al idealizado por la fe; Jesucristo se equivocó; Su resurrección no es un hecho histórico; su muerte vicaria es una invención paulina (27-38);

·       Los sacramentos no fueron instituidos por Cristo, sino que lo añadieron los Apóstoles y sus sucesores que, bajo la presión de los acontecimientos, interpretaron la idea de Cristo (39-51);

·       Jesucristo no pensaba en fundar una Iglesia; ésta es una sociedad puramente humana sujeto a todos los cambios del tiempo; El mismo Pedro no sabía nada del Primado; la Iglesia es enemiga del progreso científico (5-57)

·       “La Verdad es tan variable como el hombre, porque sale de él , está en él y por él “ (58); no hay dogmas cristianos inmutables se han desarrollado y deben desarrollarse con el progreso de los siglos (59-63);

·       “El progreso científico requiere la reforma de la concepción dogmática de Dios, creación, revelación, la persona del la Palabra encarnada y de la redención “(64);

·       " El catolicismo de hoy es irreconciliable con el genuino conocimiento científico a no ser que se transforme en un cristianismo sin dogmas i.e.,un amplio y liberal protestantismo (65).





QUEBEC EN UNA NUEVA CANADÁ 1864
 La Conferencia de Quebec es la segunda conferencia constitucional que conduce a la creación del Dominio de Canadá en 1867.

Después de la recepción muy entusiasta de los delegados del United Canadian en la Conferencia de Charlottetown en septiembre de 1864, John A. Macdonald le pidió al Gobernador Monck que invitara a las tres Colonias Marítimas y Terranova a nominar representantes para reunirse con los delegados del Canadá Unido en la ciudad de Quebec en octubre de 1864.

El proyecto de confederación propuesto en Charlottetown está en el orden del día y, si las discusiones van bien, la redacción de una propuesta para constitución. Ya en Charlottetown, la delegación canadiense había propuesto las bases sobre las cuales esperaba ver fundado el nuevo país:
a)   el mantenimiento del vínculo con Gran Bretaña;
b)  las energías residuales dejadas a la autoridad central;
c)   un sistema bicameral que consiste en una cámara baja donde la representación sería proporcional a la población ("rep. por pop")
d)  y una cámara alta donde la representación se basaría en la igualdad regional en lugar de la igualdad provincial; gobierno responsable a nivel federal y provincial;
e)   el nombramiento por parte de la corona británica de un gobernador general.

La Conferencia se lleva a cabo del 10 al 27 de octubre de 1864. Se lleva a cabo en un bello edificio, ahora desaparecido, ubicado donde se encuentra el Château Frontenac hoy.

Étienne-Paschal Taché es nombrado presidente de la Conferencia. John A. Macdonald, por otro lado, no tiene problemas para dominar a sus colegas canadienses, o incluso a todos los delegados.

Siguiendo los procedimientos de esta conferencia, los delegados de las colonias preparan un texto conocido como las 72 Resoluciones o Resoluciones de Quebec. Estas son las 72 resoluciones que forman la base de los procedimientos de la Conferencia de Londres, que se celebrará en el Hotel Westminster Palace en diciembre de 1866.

El 1 de julio de 1867, la Confederación Canadiense unificó:

  • Ontario, Quebec, Nova Scotia y New Brunswick. Las jurisdicciones se comparten entre un gobierno central y las provincias.
  • Otras provincias y territorios se unirán a la Confederación: Manitoba y los Territorios del Noroeste (1870).
  • Columbia Británica (1871).
  • Isla del Príncipe Eduardo (1873).
  • Yukón (1898).
  • Alberta y Saskatchewan (1905).
  • Terranova (1949).
  • Nunavut (1999).




MONTRÉAL FRANCOPHONE
La villa redevient majoritairement francophone 1866.

En los albores de la Confederación (1867), la isla de Montreal está compuesta por el 98% de los canadienses británicos y franceses, su población total es de más de 118,000.

Por lo demás, la diversidad de Montreal se limita a unos pocos alemanes o italianos, en su mayoría soldados o mercenarios que lucharon durante las guerras de los Siete Años (1756) y Anglo-Americano (1812).

Primer tren transcontinental

Train Pacific Express 1866, primier voyage transcontinental jusqu’à Port Moody (à quelques kilomètres de Vancouver.


Un desafío inmenso, el ferrocarril que une Montreal a Vancouver es sobre todo el medio para unir Columbia Británica a la Confederación, para afirmar la presencia de Canadá en el oeste y allanar el camino para la colonización.

En unas pocas horas, esta noche del 28 de junio de 1886, el Pacific Express saldrá de la estación Dalhousie de Montreal en Berri Street para su primer viaje transcontinental a Vancouver.

Sin embargo, no pavimentamos. Unos días antes, Vancouver fue completamente destruida por un incendio y 3000 personas quedaron sin hogar. No es de extrañar, como se informó en un diario de Montreal, la salida de la primera Trans-Canada es "sin complicaciones", informal.

Esta falta de decoro puede explicar por qué no se tomó ninguna fotografía cuando el tren partió en la estación de Dalhousie. Hasta donde sabemos, no hay ilustración de este evento.

Aproximadamente 4700 kilómetros separan Montreal y Port Moody, cerca de Vancouver, un viaje que hoy toma unas pocas horas en avión o cerca de cuatro días en los rieles.

A la izquierda el 28 de junio, el tren llegó el 4 de julio de 1886, un viaje de seis días, ¡una hazaña en ese momento!

No es un capricho si este tren sale de Montreal. La ciudad, por su posición y dinamismo económico, ¿no es la "locomotora" de Canadá? Con su puerto marítimo, ferrocarriles y numerosas industrias, Montreal es el centro de todo el comercio del país.

Dans les provinces de Prairies, pour recevoir les céréales de l’Ouest, la compagnie de chemin de fer fait construire un premier silo à grains dans le port de Montréal (Aujourd’hui, dans le Vieux-Port).






Los sistemas de partidos en Canadá

Una de las principales notas distintivas de Canadá es que existen dos tipos de sistemas de partidos: el federal, conformado por los partidos que compiten en las elecciones de ámbito federal, y los sistemas de ámbito provincial en cada una de las diez provincias que conforman el territorio canadiense.

Aunque hay partidos de la misma familia ideológica presentes en la política provincial y en la federal, se trata, en general, de organizaciones formalmente diferentes.

El sistema de partidos de Canadá en el momento de la creación de la Confederación en 1867 tenía una estructura claramente bipartidista.

El Partido Liberal y el Partido Conservador eran las principales fuerzas del sistema. Se trataba de organizaciones de notables con una escasa presencia extraparlamentaria, cuyo funcionamiento se basaba fundamentalmente en el patronazgo (Carty, 1991: 126).

El Partido Liberal y el Partido Conservador monopolizaban la competición electoral, consiguiendo resultados conjuntos cercanos al noventa por ciento de los votos.

Carty señala que en esta época los partidos eran elementos integradores de las diferentes provincias, hecho que se reflejaba en variaciones muy bajas en el apoyo electoral que conseguían en las
diferentes zonas del país.

Las organizaciones locales de los partidos normalmente operaban tanto en la política provincial
como en la federal. El solapamiento era casi absoluto y el electorado respondía a dicho solapamiento con un comportamiento electoral uniforme en convocatorias federales y provinciales (Carty, 1991: 128).

La fundación del Partido Liberal fue el 1 de julio de 1867, cuyo uno de sus líderes es George Brown, político y periodista canadiense de origen escocés. Es el partido político más antiguo a nivel federal de Canadá. El partido defiende los principios del liberalismo.


Los soldados del Papa: Los Zuavos pontificios del Canadá francés

Hacía finales de los años 1860, jóvenes de la élite canadiense francesa en búsqueda de aventuras militares fueron enrolados por el entonces obispo de Montreal, monseñor Ignace Bourget, para socorrer al papa Pío IX o Pío nono, que trataba defender los Estados pontificios (territorios de la península itálica) contra el ataque de los italianos republicanos.

El regimiento de los Zuavos pontificios, fue creado en 1861 por el papa Pío nono para defender a Roma contra el ejército de Victor Emmanuel II, que quería integrar los Estados pontificios al reino de Italia. En ese entonces, el regimiento de los Zuavos pontificios recibió batallones de Bélgica, Francia, Holanda, Irlanda y Canadá. Es importante resaltar que todos los hombres del batallón canadiense eran canadienses franceses de la provincia de Quebec.

En Quebec, la provincia es invadida por una ola de entusiasmo debido a una serie de cartas pastorales enviadas en noviembre de 1867 por monseñor Bourget, en las que explicando que un zuavo canadiense había perdido la vida durante una batalla contra el jefe republicano Giuseppe Garibaldi, exigía a cada una de las parroquias de su diócesis que enviaran reclutas y fondos para prevenir el sacrilegio que representaba el ataque contra el dominio temporal del Santo Padre, afirma Jean-Philippe Warren, sociólogo y antropólogo, profesor asociado en la Universidad Concordia de Montreal y autor del libro Les soldats du Pape.

El 19 de febrero de 1868, en la basílica de Nuestra Señora de Montreal se celebró una misa para marcar la salida del primero de los 7 destacamentos de voluntarios que querían formar parte de los Zuavos pontificios. Después de la misa, los voluntarios desfilaron, aclamados por unas 20.000 personas.



Apertura del Canal de Suez 1869

La construcción del canal de Suez ha marcado un hito en la historia de la tecnología ya que por primera vez se han empleado máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época. Verdi, compone para la ocasión la ópera Aida. Esta canal ahorra 10.000 km en los viajes a la India.


El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península que separa África de Asia y une el mar Mediterráneo con el mar Rojo.

El canal de Suez es una vía artificial de navegación situada en Egipto que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo. Su longitud es de 163 km entre Puerto Said (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo).

La construcción del Canal se inició en 1858 por la compañía del empresario francés, Ferdinand de Lesseps y fue inaugurado el 17 de noviembre de 1869.

En el momento de la inauguración, Egipto poseía el 44% de las acciones y unos 21.000 franceses el resto.

Se estima que un millón y medio de egipcios participaron en la construcción del canal con máquinas especialmente diseñadas.

Unos 125.000 murieron durante la construcción principalmente a causa del cólera. Unos 21.000 navíos atraviesan el canal cada año, lo que supone un 10% del comercio marítimo mundial. El trayecto dura unas 15 horas aproximadamente.

Inauguración del Canal de Suez. El acto es presidido por Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses, esposa de Napoleón III.

Rebelión de Red River

La rebelión del Río Rojo, entre 1869 y 1870, es el término genérico para el Gobierno Provisional Métis y su líder Louis Riel en el Asentamiento Red River en la actual provincia de Manitoba, Canadá

La transferencia del vasto territorio conocido como "Tierra de Rupert" a la nueva nación de Canadá estuvo en el origen de la rebelión (o resistencia de 1869-1870) en la colonia del Río Rojo. Esta colonia, compuesta por agricultores y cazadores, la mayoría de los cuales son mestizos, ocupa una esquina de Rupert's Land, y teme perder su cultura y sus derechos a la tierra bajo control canadiense.

Los métis fomentan una rebelión, y declaran un gobierno provisional, que negociará las condiciones bajo las cuales el territorio ingresará a la Confederación. El levantamiento condujo a la creación de la provincia de Manitoba y al surgimiento del líder métis Louis Riel: un héroe a los ojos de su pueblo y de muchos quebequenses, pero considerado un proscrito por el gobierno canadiense.

Salida de la Hudson's Bay Company
El asentamiento Red River fue fundado en 1812 por los colonos escoceses en la confluencia de los ríos Rojo y Assiniboine (ahora el centro de Winnipeg). Desde 1836, la colonia fue administrada por Hudson's Bay Company (HBC), y está poblada principalmente por métis de habla francesa e inglesa, la mayoría de los cuales son descendientes de viajeros y madereros franceses y británicos que vienen a Canadá.

Los residentes del Río Rojo están en constante conflicto con la Hudson's Bay Company, particularmente sobre los privilegios para el comercio de pieles. En la década de 1850, la administración de la HBC fue desafiada por Gran Bretaña, Canadá y los Estados Unidos.

Durante la próxima década, la HBC acordó abandonar su monopolio en Rupert's Land and the Northwest, incluido el asentamiento Red River. Durante las prolongadas negociaciones sobre la transferencia de soberanía a Canadá, los colonos protestantes del este se asentaron en la colonia. Sus modales agresivos e invasivos despiertan temor a los Métis, la religión católica romana, por su religión, sus derechos a la tierra y su cultura. Ni el gobierno británico ni el canadiense (ninguno de los cuales se preocupa por el pueblo métis) están haciendo esfuerzos serios para disipar estos temores. Más bien, negocian la transferencia de Rupert's Land como si no albergara a ninguna población humana.

Aunque Ottawa planea respetar los derechos de tenencia de Métis, el gobierno no garantiza que este sea el caso. Los métis temen la pérdida de sus granjas. El nombramiento de William McDougall, un conocido expansionista canadiense para el primer vicegobernador del territorio, también está alimentando las tensiones y temores de los métis sobre la dominación canadiense-británica.

A principios de noviembre de 1869, Louis Riel apareció como portavoz de los métis y como líder de un grupo de activistas de la colonia del Río Rojo que impidieron que William McDougall y el grupo de inspectores canadienses que lo acompañaban desde entrar allí.

Los conflictos armados continúan durante el invierno, pero Louis Riel parece controlar la situación hasta que comete un gran error: permite que un prisionero, Thomas Scott, sea enviado a un tribunal militar. Thomas Scott, parte de un grupo de colonos de habla inglesa de Ontario que se oponen al gobierno rebelde y son capturados y encarcelados en Fort Garry, es luego ejecutado.


Manitoba ingresa a la Confederación en 1870, pero la nación Métis no floreció en Manitoba después de 1870, y Ottawa no concedió la amnistía ni a Louis Riel ni a sus lugartenientes, que fueron exiliados justo antes de que llegara una columna de soldados británicos y canadienses. Agosto de 1870.
http://www.encyclopediecanadienne.ca/fr/article/rebellion-de-la-riviere-rouge/



Una caja de fósforos 1872.
La palabra de origen griego significa “portador de luz”, eran poco seguros e ineficientes, pues al prenderlos lanzaban chipas peligrosas, su combustión era inestable y tenían mal olor.
El principio de encendido consiste en llegar a la temperatura de ignición, mediante un frotado que produce calor, para generar la reacción de reducción-oxidación e inflamar el combustible que forma la cabeza, combustión de poca duración que se mantiene después en el soporte.
Los tipos dependen, bien de la composición de la cabeza (material de encendido), bien de la composición del soporte o vástago (material de mantenimiento).
Fue por accidente como el químico John Walker, de origen británico, descubrió la manera de hacer fuego al instante mediante la fricción, cuando se encontraba trabajando para descubrir un nuevo explosivo, por lo que probaba diferentes químicos y los mezclaba utilizando madera.
En la vara quedaron residuos, que quiso limpiar frotándolos contra el piso, lo que generó el fuego al instante. Posteriormente descubrió que los restos de la mezcla eran clorato de potasio, almidón y sulfuro de antimonio, entre otras sustancias, con lo cual dio inicio a lo que ahora se conoce como cerillos.
De acuerdo con la BBC, Walker comenzó a comercializarlos con el nombre de “luces de fricción”, los cuales estaban hechos de cartón y, posteriormente, de madera, los cuales envasaba junto con un papel de lija para poder encenderlos. Sin embargo, no se consideraba a sí mismo el inventor, por lo que se negó a patentar el descubrimiento.
El manejo doméstico resultaba un riesgo, pues por un tiempo se utilizaba fósforo blanco, el cual tenía un alto grado de toxicidad, por lo que entre 1872 y 1901 se prohibió utilizar dicha sustancia en la fabricación de los cerillos.




Crisis económica mundial 1873.
El pánico o crisis económica de 1873 es el nombre con el que se conoce a una ola de pánico económico desencadenada en Estados Unidos por la quiebra de la entidad bancaria Jay Cooke and Company, de la ciudad de Filadelfia, el 18 de septiembre de 1873, junto a la previa caída de la Bolsa de Viena el 9 de mayo de 1873.

Supuso el inicio de una dura depresión económica de alcance global, que perduró hasta el año 1879, coincidiendo con el inicio de la Segunda Revolución Industrial. Es la primera de las grandes depresiones o crisis sistémicas del capitalismo. Se vieron afectados por tanto los sectores agrícola, industrial y financiero.

En 1873 se producirá la primera gran crisis del sistema capitalista de la historia, no será (como se creía en la época) una crisis al uso, de corta duración y sin graves consecuencias; será un cataclismo de niveles exagerados, que afectó a todo el mundo industrializado y generaría posteriores cambios en la sociedad.


Dos factores confluyen para desencadenar tal desastre:

La introducción de las máquinas de vapor, algo que agilizaría el transporte entre regiones tremendamente distantes (América y Europa) y que facilitaría el tránsito de población europea hacia zonas americanas donde poder labrarse un futuro mejor (principalmente en el campo, gracias a las facilidades para obtener tierras), así como la exportación de materiales y diversos productos agrícolas desde el continente americano al europeo, con la característica de que éstos estarían producidos a coste mucho menor que los mismos producidos en Europa, trayendo la consecuencia fatal de la crisis rural en dicho continente.


Como segundo factor habría que destacar el crack bursátil de Viena (1873), cuyas consecuencias serían la quiebra de bancos y cierre de empresas.

Si sumamos la crisis del medio rural, que provoca el abandono del campo hacia las ciudades de la población, la crisis industrial y el consecuente cierre de empresas; nos encontramos entonces frente a una catástrofe épica, creciendo los niveles de paro y desempleo hasta límites desconocidos en la época.

Para frenar esta “sangría” las naciones empezarán a tomar medidas de carácter proteccionista (defendiendo los productos nacionales frente a los extranjeros, que eran gravados con diversos impuestos para que su precio en el mercado fuese superior al del producto nacional) y casi de autoabastecimiento; y las empresas empezarán a crear cárteles, holdings y trusts; monopolios para tratar de eliminar la competencia sobre determinados productos y protegerse así (a ellos mismos, no al consumidor) de posibles problemas futuros.

ANTECEDENTES

En julio de 1870, la disputa por la sucesión de Isabel II de España hizo que Francia le declarara la guerra a Prusia, guerra que perdió contundentemente a principios de 1871.

Como condición para poner fin a la ocupación de gran parte del norte de Francia, y con la esperanza de frenar permanentemente cualquier posibilidad de recuperación económica del país galo, Berlín exigió pagos extraordinarios de 5 mil millones de francos a modo de compensación por la guerra. Esto suponía un impresionante 23% del PIB de Francia y más del 20% del PIB de Alemania.

Francia entregó el dinero a Alemania en 1873. Lo que sucedió a continuación puede sorprender a muchos. La deuda hizo que Francia se enfrentase a dificultades durante las siguientes décadas, pero en vez de con una economía mermada, Francia pasó el resto del siglo en relativa buena forma, reformando su sistema bancario, construyendo un entramado de escuelas nuevas y mejorando considerablemente la red de transporte, con arreglos de carreteras y ampliación de vías ferroviarias. También impulsó una serie de nuevas industrias, ya que las compensaciones francesas a Alemania volvieron recicladas, como siempre sucede, en forma de importaciones germanas de productos de fabricación francesa.

En cambio, el resultado en Alemania fue muy diferente. Berlín adoptó el patrón oro en 1873, para lo que las compensaciones francesas fueron muy útiles, pero a medida que entraba dinero en Alemania y Austria, éste provocó un feroz boom bursátil e inmobiliario y, al mismo tiempo, debilitó a los fabricantes alemanes, que encontraron cada vez más dificultades para competir con los fabricantes extranjeros, ya que la creciente inflación elevó el valor real de la nueva moneda germana.

Asimismo, Alemania también se encontró financiando un enormemente ineficiente boom de inversiones, especialmente inmobiliaria, de fábricas químicas, ferroviaria y de centros comerciales. En mayo el mercado de valores de Viena se hundió, y la crisis no tardó en extenderse a Berlín y al resto del mundo.

El gran pánico de 1873 fue la primera crisis verdaderamente mundial. La depresión que le sucedió duró hasta 1879, pero sus efectos se prolongaron hasta principios de la década de 1890. Las tremendas pérdidas alemanas en inversión y una economía en apuros tuvieron entre otras consecuencias un muy negativo vestigio de nacionalismo y un estallido de odio hacia los judíos, a los que se les culpó de los peores excesos del boom.

Resulta que esta historia no es en absoluto única y no lo es de una manera importante. Las compensaciones francesas de 1871-73 no fueron el único momento en que ha habido una enorme transferencia de capital de un país a otro. Esto ha sucedido muchas veces y, casi cada vez que se ha producido, el país receptor ha vivido un boom bursátil, un auténtico boom inmobiliario y un desenfreno de inversiones, seguidos de una tremenda caída y una prolongada crisis. Cuando una enorme cantidad de dinero entra en una economía, casi siempre acaba malgastándose y deja tras de sí un reguero de lágrimas.



Alexander Graham Bell inventa el teléfono 1876.

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversaciones por medio de señales eléctricas.

El visionario hombre que inventó el teléfono fue Antonio Meucci que lo bautizó como teletrófono, entre otras innovaciones técnicas.

Durante mucho tiempo, Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Sin embargo, Bell no fue sino solamente el primero en patentarlo. Así, el 14 de de enero de 1876, el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269 por la que se reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell.

Este aparato está formado por dos circuitos funcionando juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada, así como la alimentación comparten el mismo par de hilos. Es una línea equilibrada de 600O de impedancia (línea de transmisión eléctrica) y lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono y las que se dirigen a él viajan por ella simultáneamente.


Para 1874, el trabajo inicial de Bell con el telégrafo armónico había avanzado mucho, debido al progreso hecho en su nuevo laboratorio en Boston así como en su casa en Canadá. Mientras trabajaba ese verano en Brantford, Bell experimentó con un "fonoautógrafo", una máquina semejante a un lapicero que podía dibujar formas sobre cristal ahumado, basándose en ondas acústicas.

Bell pensó que podría ser posible generar las corrientes eléctricas onduladas que correspondieran a las ondas de sonido. Bell también pensó que múltiples alambres de metal a diversas frecuencias como una arpa podrían convertir las corrientes ondulatorias nuevamente en sonido. Pero él no tenía ningún modelo de trabajo para demostrar la viabilidad de estas ideas.

En 1874, el tráfico de mensajes de telégrafo se ampliaba rápidamente y en las palabras del presidente de Western Union William Orton, se había convertido en "el sistema nervioso del comercio". Orton había contactado con los inventores Thomas Edison y Elisha Gray para encontrar una manera de enviar múltiples mensajes telegráficos en una sola línea de telégrafo, para evitar el coste de construir nuevas líneas. Cuando Bell menciona a Gardnier Greene Hubbard y Thomas Sanders que él trabajaba en un método de enviar múltiples tonos en un alambre de telégrafo usando un dispositivo de múltiple alambre, los dos ricos patrones comenzaron a apoyar financieramente los experimentos de Bell. Los asuntos con patentes serían tratados por el notario de Hubbard, Anthony Pollok.

Con la ayuda financiera de Sanders y Hubbard, Bell contrató a Thomas Watson como su ayudante. Bell y Watson experimentaron con la telegrafía acústica. El 2 de junio de 1875 Watson desenchufó accidentalmente uno de los alambres, y Bell en el final del alambre, oyó las insinuaciones del alambre. Las insinuaciones que serían necesarias para transmitir el discurso. Eso demostró a Bell que solamente un alambre era necesario, no múltiples. Esto condujo al teléfono accionado por sonido, que podía transmitir indistinguibles sonidos como la voz, pero discursos claros no.

Alexander Graham Bell nació el 3 de marzo de 1847 en Edimburgo, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y falleció el 2 de agosto de 1922 o 1 de agosto de 1922 en Beinn Bhreagh (Condado de Victoria, Nueva Escocia. Se refiere a una península en la isla Cape Breton) Canadá.

Fue un científico, inventor y logopeda británico. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso (su madre y su esposa eran sordas), lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla.

Muchos otros inventos marcaron la vida de Bell; entre ellos, la construcción del hidroala y los estudios en aeronáutica. En 1888, Alexander Graham Bell fue uno de los fundadores de la National Geographic Society. Además, el 7 de enero de 1898, asumió la presidencia de dicha institución.



Ley India tiene como objetivo la asimilación de los nativos en la sociedad blanca 1876.

La Ley India fue aprobada por primera vez en 1876 como una consolidación de varias leyes de los pueblos indígenas, promulgada por las colonias separadas de la Norteamérica británica antes de la Confederación Canadiense, más notablemente la Ley de Civilización Gradual aprobada por el Parlamento de la Provincia de Canadá en 1857 y la Gradual Enfranchisement Act de 1869.

A raíz de la colonización de Norteamérica, la relación entre Canadá y sus poblaciones nativas era de relativa interdependencia.


Los colonos necesitaban las tierras indígenas para su agricultura, pero los nativos canadienses recibían a cambio reservas reconocidas en ciertos territorios, derechos de caza y pesca, beneficios económicos y el compromiso de mantener abiertas escuelas en reservas indígenas.

En 1876, Canadá aprobó la Ley India que regulaba qué tribus y grupos se reconocían como indios y cuál debía ser la relación entre éstas y el Gobierno. Esta ley se desarrolló como respuesta a los numerosos tratados que las diferentes provincias habían ido estableciendo con las distintas tribus indígenas y fijó, por primera vez, una política común a nivel federal para lidiar con los nativos y sus reservas.

La Ley fue, por tanto, aprobada de forma unilateral por el Gobierno canadiense sin contar con las tribus indígenas, como sí hacían los tratados, provocando así el rechazo de numerosas comunidades nativas.
Además, los métis o inuits no eran considerados nativos americanos bajo esta Ley, al no pertenecer a ninguna de las tribus con las que se firmaron los primeros tratados de cesión y adquisición de tierras y, por tanto, no disfrutaban de las mismas condiciones y derechos respecto a reservas que sí tenían las comunidades reconocidas por el marco legal.

El Royal Military College KINGSTON, abrió sus puertas en 1876.

El Royal Military College of Canada (RMC) (Real Colegio Militar de Canadá), situado en Kingston, Ontario, es la academia militar de las fuerzas armadas canadienses.

El RMC fue fundado por un acta del Parlamento Canadiense en 1874 "con la finalidad de facilitar educación completa en todas las ramas de las tácticas militares, fortificación, ingeniería y conocimientos científicos generales en temas relacionados y un profundo conocimiento de la profesión militar."

El 1 de junio de 1876, el Colegio Militar de Canadá abrió sus puertas a la primera clase de dieciocho cadetes. Los nombres de estos Viejos Cadetes (en inglés, “Old Eighteen”) son memorizados por todos los cadetes actualmente.

En 1878, la reina Victoria I del Reino Unido, autorizó al colegio la utilización del prefijo "Royal." El lema del colegio es "Truth, Duty, Valour" (Verdad, Deber, Valor).


El edificio del parlamento de Quebec.
Con la torre frontal, el edificio mide 52 metros de altura.
Se construyó entre 1877 y 1886.
Está situado en la plaza de la asamblea nacional (Place de l’Assemblée nationale), en la cime de la colina del parlamento en el barrio de Vieux-Québec, justo fuera de las murallas del casco antiguo de Quebec.
Diseñó los principales edificios institucionales de la ciudad de Quebec, incluidos el antiguo juzgado (1883-1887) y la Armería (1885). Estos logros son testimonio de una gran preocupación por la historia y la cultura. Su obra principal es el edificio del Parlamento, el primer edificio de la nueva capital, construido a partir de 1877 a 1886.
El arquitecto hace historia al recordar el panteón de personajes importantes del Canadá, en su fachada. Panteón deliberadamente incompleto, porque debe ser completado por las generaciones futuras, y que consiste en gran parte de las esculturas de personas famosas en la historia de Canadá y su escudo de armas. Dentro de este panteón, Taché coloca un nuevo lema para la provincia de Quebec: "Recuerdo".

Arquitectura: su estilo arquitectónico es segundo imperio, que fue muy popular para edificios prestigiosos en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX (sobre todo en Francia donde se originó).
Las asambleas legislativas de las otras provincias son de arquitectura barroca, románica y neoclásica y reflejan la herencia greco-romana de la civilización occidental que dio origen a la democracia.
http://www.patrimoine-culturel.gouv.qc.ca/rpcq/detail.do?methode=consulter&id=7999&type=pge#.WtTSUojwY2w

Université de Montréal 1878
La Universidad de Montreal (en francés: Université de Montréal) es una universidad pública fundada en 1878, como Université Laval à Montréal, localizada en Montreal, provincia de Quebec, Canadá.
A pesar de las protestas del obispo de Montreal, el obispo Ignace Bourget, ardiente partidario de una universidad independiente de Montreal, la Universidad Laval de Québec abre una sucursal en la ciudad con la bendición de Roma.
La institución bajo tutela acogió a 86 estudiantes y tuvo tres facultades: teología, derecho y medicina, que se alojaron respectivamente en el Gran Seminario de Montreal, el gabinete de lectura Sulpicians y el castillo de Ramezay. Aunque aún no lleva su nombre, acaba de crearse la Université de Montréal.
La Universidad de Montreal (en francés: Université de Montréal) es una universidad pública fundada en 1878, como Université Laval à Montréal,  localizada en Montreal, provincia de Quebec, Canadá.
 Es una de las dos universidades de esa ciudad que tienen el francés como lengua de instrucción principal (la otra es la Universidad de Quebec en Montreal). Comprende 13 facultades, más de 60 departamentos y dos ecuelas afiliadas: Escuela Politécnica de Montréal.


Torre Eiffel construida como parte de la exposición mundial en París 1889
La Torre Eiffel es una estructura diseñada por el ingeniero francés Alexandre-Gustáve Eiffel con motivo de la Exposición Universal de 1889 en París, organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa.
La estructura comenzó a construirse en 1887. En su construcción participaron 250 obreros. Se inauguró el 31 de marzo de 1889, y fue abierta al público el 6 de mayo de ese año.
Tuvo una altura inicial de 300 metros. Posteriormente se montó en su cúspide una antena de radio, con la que su altura llegó a los 324 metros.
El proyecto original contemplaba que la torre alcanzase los 350 metros de altura, pero los vecinos se alarmaron por la amenaza de que un edificio tan alto y construido sin apenas piedras pudiera caerse, y se manifestaron, provocando un cambio de planes. En su época ostentó la marca como la estructura más alta del mundo, hasta el año de 1930 cuando fue superada por la torre Chrysler, de Nueva York, en 1930.
El peso inicial de la torre era de alrededor de 7300 toneladas, el cual ha ido aumentando gradualmente hasta alzanzar más de 10000, debido al museo, restaurantes, almacenes y tiendas que actualmente alberga.
Hoy día se le considera el símbolo indiscutible de Francia y de la ciudad de París en particular, siendo el monumento más visitado del mundo.
Gustave Eiffel en 1887 firmó un contrato por el que el Estado francés y la ciudad de París aportarían una subvención de 1,5 millones de francos; un 25 por ciento del coste total de construcción.
Para obtener los fondos restantes, Eiffel creó una sociedad anónima con un capital de cinco millones de francos, la mitad del cual fue aportado por tres bancos y la otra por el propio Eiffel. Pese a que los gastos se elevaron 2,5 millones más, Eiffel logró recuperar toda la inversión en pocos meses gracias a los ingresos de la venta de entradas, que recibía en virtud de una licencia de explotación de 20 años de duración.
Alexandre Gustave Eiffel, nació el 15 de diciembre de 1832 en Dijon y murió el 27 de diciembre de 1923 en París




Montréal en 1889 est bruyante et enfumée.
La révolution industrielle a eu lieu et la ville est devenue le centre industriel du pays.
Elle est au cœur du réseau ferroviare et maritime.
Le long du canal de Lachine, on retrouve la plus grande concentration d’industries au Canada :
La minoterie Ogilvy, la fabrique de haches scott, les chantier maritimes Augustin Cantin, la corderie John Converse, la raffinerie de sucre Redpath, la filature. Frederick Warren HARRIS ET BIEN D’AUTRES.
Il y a beaucoup d’emplois pour les Montréalais, femmes et enfants copris, mais le quotidien est souvent difficile, ils travaillent pour des salaires de misère pour dix è douze heures de travail par jour, six jours par semaine.
Les inondations et les épidémies son fréquentes dans les quartiers ouvriers.
Centre d’histoire Montréal.ville.montreal.qc.ca/chm