sábado, 13 de agosto de 2011

LA COMUNICACIÓN Y SUS CAMPOS DE INTERÉS

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

SENTIDO CONNOTATIVO
§  Es el intercambio de mundos de experiencia entre dos individuos por lo menos: emisor y receptor.


Comunicación
  • Tiene su raíz en la palabra latina “communicare”, que significa “poner en común”.
Concepto del que se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual en su campo, una infinidad de fenómenos distintos aunque todos ellos de naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica.

Transmisión y recepción, dinámicas de mensajes, contenidos de ideas. Medio principal para llevar a cabo la interacción entre dos individuos, ya sea través del lenguaje o por otros medios. Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca despertar una reacción a través de un mensaje dirigido a un receptor. www.fac.mil.co/pag_interiores/provisionales/glosario.htm


Transferencia de información comprendida de una a otra persona. Proceso por el cual se muestran unos resultados y son conocidos por otras personas, permitiendo compartir e intercambiar ideas y opiniones con el objeto de mejorar la ejecución de una actividad que sea juzgada y evaluada.
 www.policia.gov.co/inicio/portal/portal.nsf/paginas/GlosarioInstitucional
  • Es el acto que realizan dos o más personas donde existe un emisor y un receptor (léase perceptor), aquí necesariamente tienen que haber una respuesta, sino es un simple receptor.
  •  www.monografias.com/trabajos16/diccionario-comunicacion/diccionario-comunicacion.shtml
Proceso por el cual se crean condiciones estables para que los diferentes sentidos y formas de ver el mundo que producen los diferentes grupos, sectores, comunidades de la sociedad puedan circular y competir en igualdad de condiciones.

Es un movimiento de materia o energía entre dos partes del universo. Esta materia o energía puede transportar información. www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/glossarySp.htm
Actualiza periódicamente la información para los integrantes del
equipo


[Comportamiento ] (psicobiología) : El comportamiento de comunicación sería un comportamiento gestual y/o vocal destinado a transmitir de manera voluntaria de la información a otros. psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-02-glossaire.htm

Intercambio de información, ideas o sentimientos.

Acción y efecto de comunicarse / Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de información de un ente a otro a través de símbolos, señales y sistemas de mensajes como parte de al actividad humana, y se expresa a través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas / Enlace, relación que existe entre objetos en la cual la acción de uno repercute sobre las características de otros.

  • Proceso que tiene por finalidad la transmisión intencionada de un mensaje. Quien envía el mensaje -emisor- conoce, sabe quién lo recibirá -receptor- y para qué enviará su mensaje. Entonces, lo elabora adecuadamente, a fin de lograr su propósito y adecuándose al medio a través del cual lo va a trasmitir. El esquema básico de la comunicación se puede representar así: Emisor ® Mensaje ® Receptor.


La comunicación (del Lat. communicatio = participación, participado, acción de hacer conocer) es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) entes en donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.
La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.

Diferentes definiciones
La comunicación, ha sido ampliamente debatida por teóricos y estudiosos de diversas disciplinas como la psicología, sociología, lingüística, antropología y periodismo. Todas ellas han estudiado diferentes aspectos de la comunicación.
Según B.F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología pag. 89. "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto.
No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción.
Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".
E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" pag.89. Nos plantea:
"Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes.
Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal".
Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación":
"La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos.
No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".
Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad.
"Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes.
Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano".

Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona, Texto básico Comunicación Profesional.
"La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana.
Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones".

Enrique Bernárdez "COMUNICACIÓN:
Proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C).
En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “ codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor".
En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro.
A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean.
Es importantisímo recordar que ésta puede ser verbal y no verbal, lo que comprende un "todo" donde los diferentes sentidos de percepción del hombre actúan para decodificar e interpretar lo escuchado, pues puede ser claro, que llegue la información, pero, ¿es lo que se quiere transmitir? o el receptor, ¿es el que verdaderamente puede descifrar la información?, allí los canales entonces juegan un papel importante así como la disposición de transmitir la información de la mejor manera para ser entendido correctamente.
Tipos de comunicación


La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares:
·         Comunicación humana, se da entre seres humanos.
·         Se puede clasificar también
§  en comunicación verbal
§  y no verbal:

·         Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura sintáctica y gramatical completa:
§   Comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral.
§   Comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada.


§  Comunicación no verbal: Es aquella que no se da directamente a través de la voz.

§  Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.

·         Comunicación no humana, La comunicación se da también en todos los seres vivos.

·         Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.


Comunicación: Acción y efecto de comunicarse
Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de información de un ente a otro que expresa a través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas
y Enlace,
relación que existe entre objetos en la cual la acción de uno repercute sobre las características de otros.
La comunicación nos sirve para diversas partes hasta para cuando vamos a fallecer las personas son obsoletas sin un medio de comunicación

Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana son:
§  fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo),
§  mensaje primario (bajo un código),
§  receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias)
§  y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo..

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.Tambien suele llamarse ruido
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación.

Funciones de la comunicación

Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Subespecialidades y otras disciplinas

La comunicación abarca una gran variedad de especialidades, entre las que destacan: comunicación social, comunicación institucional, comunicación organizacional, redes, telecomunicaciones, periodismo, publicidad, relaciones públicas, psicología organizacional y comunicación audiovisual, política, estratégica, entre otras.
El objeto de estudio de las ciencias de la comunicación –los procesos y fenómenos de comunicación– también lo abordan con frecuencia otras disciplinas, entre las cuales es posible mencionar a la lingüística, la sociología, la antropología social, ciencia política, la cibernética y la psicología, entre otras. Entre esas otras está la educación desde la pedagogía, hasta la andragogía.

Bibliografia

  • Wood, Julia (2004). Communication theories in action. Belmont: Wadsworth

COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
Concepciones más recientes de la comunicación educativa o pedagógica la definen Báxter (1995), Soto (1997) señalando al respecto.
La educación tanto en su sentido más amplio, como más estrecho se desarrolla a través de la comunicación; tanto oral, escrita y no verbal. Esta comunicación cuando se produce en el ámbito de la escuela la definimos como pedagógica, y la que se da en el plano social, con un objetivo educativo, es la que denominamos comunicación educativa. Esta comunicación penetra a la comunicación pedagógica.
 Después de este análisis es necesario para comprender las dimensiones que adquiere la comunicación en el ámbito escolar, que reflexionemos sobre algunas de las características que debe tener la comunicación, tomando como centro la reflexión del profesor y el alumno.
El alumno se apropia del contenido de la enseñanza, mediante explicaciones, ejemplificaciones, modo de actuación que el profesor desarrolla. Se enfrenta a trabajos independientes y al estudio individual a través de la comunicación escrita, logrando intercambios de ideas, puntos de vistas, criterios de sus compañeros, estableciendo una mayor comunicación dentro y fuera del aula al igual que con el profesor y demás personas de la institución escolar.
Otros autores definen la comunicación educativa o pedagógica como un proceso inseparable de la actividad docente donde intervienen diversas prácticas de interacción:
Kalil (1987:54) define la comunicación profesional pedagógica como: "un sistema (procedimientos y hábitos) de acción recíproca sociopsicológica del pedagogo y de los educandos, cuyo contenido es el intercambio de la información, ejercen influencia educativa, organizan las relaciones recíprocas con la ayuda de los medios de educación, además, el pedagogo interviene como activador de este proceso organizándolo y dirigiéndolo".
Leontiev (1979:54) define la comunicación pedagógica óptima como: "la comunicación del maestro ( y más ampliamente del colectivo pedagógico) con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del escolar..., garantiza la dirección de los procesos socio-psicológicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro" .
Ambos autores destacan la necesidad del intercambio entre profesores y alumnos. Leontiev señala al colectivo pedagógico como una manera efectiva de lograr éxito en el proceso docente educativo. La influencia del maestro como guía y conductos del proceso para hacerlo más creativo y contribuir al desarrollo de la personalidad de los educandos.
Leontiev puntualiza que la comunicación educativa tiene tres importantes consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         La creación de un clima psicológico que favorezca el aprendizaje.
·         La optimización de la actividad de estudio.
·         Relaciones entre profesores y alumno y en el colectivo de estudiantes.
Al optimizar las relaciones entre profesor y estudiante se crea un clima de trabajo que estimula las innovaciones positivas, crece el estado de satisfacción ante el aprendizaje, facilitando el desarrollo de la creatividad, esto favorece, eliminar barreras u obstáculos que frenan o hacen tedioso el proceso comunicativo para estudiantes y profesores.
Otros autores subrayan que es necesario organizar adecuadamente la comunicación, integrarse al colectivo estudiantil, de modo que el regulador fundamental de la conducta de los jóvenes sea el sentimiento del colectivismo, las relaciones que se establecen entre docentes y discentes tienen siempre una carga moral, elevando así el sentido de la responsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje por ser un proceso eminentemente interactivo-comunicativo, creando así las condiciones psicopedagógicas para la búsqueda colectiva y las reflexiones conjuntas, esto facilita el éxito de la labor educativa y el desarrollo de la personalidad integral del estudiante, superando así la timidez e inseguridad, creando las condiciones tanto para atender particularidades individuales como grupales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario