sábado, 13 de agosto de 2011

MODELOS DE COMUNICACIÓN Y EL MODELO FÍSICO



  TIPOS DE MODELOS

 Examinaremos los siguientes:  

•      modelos físicos  
•      modelos psicológicos
•      modelos sociológicos  
•      modelos antropológicos
•      modelos socio-psicológicos
•      modelos semiológicos  


MODELOS FISICOS
El paradigma de este tipo lo constituye el esquema famoso de Shannon y Weaver  [2]



Para la comunicación humana de masas, es el de Westley McLean [4] que por razones didácticas no se presenta en un solo diagrama, sino en cuatro etapas sucesivas:  
A ambos se debe el conocido esquema lineal de la comunicación, en el que se define la secuencia fuente, transmisor, canal, ruido, receptor y destino.

Weaver define tres planos o niveles en los que se superpone el hecho comunicativo: técnico, semántico y pragmático.
1.   El técnico hace referencia a la bondad, capacidad y precisión del emisor para enviar un mensaje.
2.   El semántico advierte sobre el significado e interpretación de los mensajes,
3.   Pragmático se ocupa del efecto alcanzado, de la efectividad de la comunicación.

Shannon trabajó en muchas áreas, siendo lo más notable todo lo referente a la teoría de la información, un desarrollo que fue publicado en 1948 bajo el nombre de Una Teoría Matemática de la Comunicación.
En este trabajo se demostró que
  • Tdas las fuentes de información (telégrafo eléctrico, teléfono, radio, la gente que habla, las cámaras de televisión, etc.) se pueden medir.
  • Los canales de comunicación tienen una unidad de medida similar, determinando la velocidad máxima de transferencia o capacidad de canal.
  • Mostró también que la información se puede transmitir sobre un canal si, y solamente si, la magnitud de la fuente no excede la capacidad de transmisión del canal que la conduce,
  • Sentó las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia.

Selección basada al menos en parte en las necesidades y problemas de B. Algunas o todas son transmitidas en más de un sentido (X3m por ejemplo).  

Seleccionadas y transmitidas por un codificador C, que está actuando por B son necesariamente basadas en parte en retroinformación venida de B (fbc).




Comunicador A y transmitidas como un mensaje X' a B, que puede o no tener ya parte o todas las Xs en su propio campo sensorial (Xlb). Sea deliberadamente o sea sin querer B transmite retroinformación (fbA) a A.

Es claro que en la situación de comunicación de masas, un gran número de Cs reciben de un gran número de As y transmiten a un número enormemente mayor de Bs, quienes simultáneamente reciben de otros Cs.



Malcolm S. MacLean, con Bruce H. Westley, formuló en 1957 el conocido 'modelo Westley-MacLean', sobre el proceso de la comunicación de masas, en el que se integran todos los elementos que determinan la lógica de la comunicación entre las fuentes y los receptores.
MacLean, incorpora los conceptos surgidos acerca de los gatekeepers (persona que actúa como especialista de información) en los procesos de selección de los contenidos y del feedback o la retroalimentación e interacción ejercida por las audiencias

Malcolm S. MacLean desarrolló el modelo del proceso de la comunicación de masas, basado en la simulación y la experiencia adquirida a través de la reproducción del sistema y de las funciones del periodismo, incluidas todas las vertientes dinámicas del entorno mediático (publicidad, políticas, propiedad, audiencias, etc.).

1 [2] Shannon, C. Y Weaver, W. The mathematical Theory of Communication, Urbana, The University of Illinois Press, 1949.
2 [4] Westley, B. H. Y McLean M. A Conceptual Model for Communication Research, Journalism Qarterly, Winter 1957.













No hay comentarios:

Publicar un comentario