domingo, 28 de agosto de 2011

CARICATURA POLÍTICA: La secularización de los bienes del clero

PROTESTA DE LA IGLESIA CATÓLICA


Caricatura política representando el poder eclesiástico sobre el político

Las Leyes de Reforma de 1859, incorporadas en 1874 a la Constitución de 1857, determinaron la secularización de los bienes del clero.  
El artículo 130 de la Constitución de 1917, se establece que corresponde a los poderes federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina externa en la intervención que designan las leyes. Las demás autoridades obran como auxiliares y se declara para el Congreso la prohibición de dictar leyes estableciendo cualquier religión.
Recogiendo ideas y principios de las Leyes de Reforma, nuestro código político vigente expresó que el matrimonio es un contrato civil y que éste y los demás actos de estado civil de las personas, son de la estricta competencia de los funcionarios y las autoridades de orden civil.

Disposición que desde su expedición provocó protestas, “la ley no reconoce personalidad alguna de las agrupaciones religiosas denominadas iglesias”; si tomamos en consideración que más del 90%[4] de la población mexicana de ese entonces era católica y actualmente un poco más del 65% lo es.

A su vez, el artículo 27 en la parte correspondiente, establece que las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea su credo, no podrán en ningún caso tener capacidad para adquirir, poseer o administrar bienes raíces, ni capitales impuestos sobre ellos; y los que tuvieran actualmente por sí o por interpósita persona, entrarán al dominio de la nación.

Estos preceptos y el artículo 3° de nuestra Constitución que originaron limitaciones a la educación religiosa, provocaron airadas protestas de la iglesia católica, tanto en México como en numerosos países extranjeros; que junto con la reglamentación del artículo 130 fue la causa inmediata de la rebelión cristera (1926-1929).
En 1929 se celebraron convenios entre las máximas autoridades civiles y eclesiásticas, en las que las segundas reconocieron la supremacía del Estado.
 
Caricatura política representante de tres momentos en que la iglesia se ha visto amenazada por el Laicismo.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario